¿Cuántas veces hemos pensado cual será el secreto de la seducción? ¿Qué hace ese/a amig@ para conseguir todo lo que se propone?
Lo principal y primordial es: tener seguridad en sí mism@, una gran autoestima (mirar el post anterior), habilidades para detectar a la “victima”, y sus movimientos, y por supuesto una gran actitud (mirar post recursos personales para seducir).
La actitud es muy importante, según como te sientas emocionalmente y el valor que te des, es lo que desprenderás al resto del mundo, frases del tipo “como voy a estar guap@ con estas pintas que tengo”, “Como se puede fijar en mí, con este cuerpo que tengo”. Da igual la imagen, si con tu actitud demuestra que te aceptas y te quieres tal cual eres, las personas verán en ti lo que tú muestres.
Pero ¿Cómo seducimos a los demás? Se abre el telón y se ven tres personas:
– Persona 1: le gusta la música, salir de fiesta con l@s amig@s y esta todo el día enganchada al Smartphone.
– Persona 2: le gusta la literatura, le encanta ver obras de teatro e ir a visitar museos.
– Persona 3: le encantan los dibujos animados, ayuda en una ONG y le apasiona dar paseos por el monte
¿Cómo seducirías a estas personas? ¿Las seducirías a todas por igual? Como bien sabéis cada persona es diferente, por lo tanto se comporta, actúa o siente,… de manera distinta. En el caso de la seducción pasa lo mismo, no podemos pretender seducir a todas las personas por igual, aunque si existen algunas “técnicas generalizadas” que todas las personas inconscientemente y/o conscientemente llevamos a la práctica. Para esto es imprescindible tener en cuenta el lenguaje verbal y no verbal de la persona a seducir.
Aquí van algunas sugerencias para vosotr@s futur@s seductores/as.
1. CONTACTO OCULAR (miradas)
– Las miradas dan mucho juego en la seducción, aunque a veces pueden resultar incómodas.
– Distancias cortas – Pupila dilatada. Este gesto inconsciente muestra interés por la persona que tienes enfrente.
– Tal vez sean los ojos los órganos donde se inicia el idilio, ya que es la mirada la que habitualmente provoca la sonrisa humana.
2. EXPRESIONES FACIALES
– Los seres humanos poseen en sus manos unos dieciocho tipos de sonrisas, de las cuales sólo algunas usamos durante la seducción. Por ejemplo La sonrisa de mitad superior en la cual se descubren los dientes, a menudo acompañado de un relampagueo de cejas de un sexto de segundo donde las cejas se elevan y vuelven a bajar. Con este gesto se indica que se tienen intenciones positivas y se usa en todo tipo de contactos cordiales, entre ellos el cortejo y el flirteo.
– El lenguaje corporal a veces habla por las palabras y son muy importantes los gestos utilizados, para que se sepa lo que quieres explicar.
3. MOVIMIENTOS DE CABEZA.
– Escucha activa: Asentimientos con la cabeza, Inclinación lateral, levantar el mentón… estos son signos de escucha activa, lo que quiere decir que la persona con la que estamos tratando se está sintiendo escuchada y cómoda.
– Juguetear con el pelo.
4. GESTOS CORPORALES
– Gestos abiertos, expresiv@ y sin excederse. Con mi cuerpo expreso que estoy abiert@ a una comunicación.
– Palmas hacia arriba/afuera. Es un gesto comunicativo abierto, ayuda a que la comunicación sea más fluida y/o más cómoda.
– Evitar gestos barrera: manos en los bolsillos, cruzar brazos…
5. POSTURAS.
– DE PIE: erguid@, pero no rígid@. La rigidez puede causarnos una impresión equivocada. Cuando estas rígid@ puede que la información que le mandas a la otra persona sea de restricción, explicamos, cuando una persona con la que te vas a comunicar esta erguida pero sin rigidez, te sentirás más cómod@ a la hora de entablar una conversación.
– SENTAD@: Reclinad@ hacia atrás (Familiaridad) comodidad con la persona en cuestión / Reclinad@ hacia delante (Interés).
6. PROXIMIDAD Y ORIENTACIÓN CORPORAL
– Acércate lo más posible, pero sin molestar. Cada persona tiene su espacio vital, por eso es importante darnos cuenta y observar cuando nos acerquemos a alguien. Si vemos que se aleja cada vez que nos acercamos, quiere decir que le causa incomodidad, por lo tanto con su lenguaje corporal nos está marcando un límite.
– Frontal siempre que se pueda: cuando hablas a una persona de frente, toda la atención va a ella, en cambio si tu orientación al hablar es de lado, la atención la diriges a otro lugar o incluso puede ser un signo de no querer estar más y/o no interesarte la conversación. No es un signo de escucha activa.
7. CONTACTO CORPORAL.
– Hay personas que no les gusta que les toquen, una cuestión totalmente respetable. En otros casos, existen personas que tocan mucho y pueden incomodar. A la hora de la seducción tenemos que tener en cuenta estas dos opciones. Por ello, observar a la persona a seducir, es tan importante.
8. APARIENCIA Y ASPECTO FÍSICO
– Vestimenta y normas de grupo, con detalles personales. Las maneras de vestir, la forma de comunicarte, el aspecto que tú le quieras dar a tu imagen, ese es el que se refleja al exterior. Recuerda que la gente ve lo que tú muestras o quieres mostrar de ti mism@.
– Limpieza y aseo.
– Evitar el exceso de perfumes. Los perfumes juegan un papel importante en la seducción, dependiendo de cómo huela tu piel, un perfume te sentará mejor o peor. Piensa que los perfumes también tapan nuestro propio olor corporal que es realmente el que atrae a los seres humanos.
9. USO DEL TIEMPO Y SINCRONIZACION.
– Equilibrio en la comunicación: mantener la atención, pausas y silencios adecuados, conversación fluida…
– Ni mucho ni muy deprisa. Proporcional al tiempo de escucha.
– Sinergia: conjunto de todo y anticipación, dan chispa.
10. ASPECTOS NO VERBALES DEL LENGUAJE ORAL
– Equilibrio en escuchar y hablar.
– Adaptar el volumen, tono y timbre de voz al ambiente y a las expresiones emocionales.
– Cuidado con las muletillas, acentos exagerados y expresiones muy peculiares.
– El lenguaje oral refleja actitudes y emociones.
Muchos abrazos
Rakel y Paky
P.D. LAS 5 LIBERTADES
1.- Libertad de VER y ESCUCHAR lo que esta aquí, en lugar de lo que debería estar, estuvo o estará.
2.- La libertad de SENTIR lo que se siente en lugar de lo que debería sentirse.
3.- La libertad de DECIR lo que se siente, en lugar de lo que debería sentirse.
4.- La libertad de PEDIR y EXPRESAR lo que se quiere, en lugar de tener siempre que pedir permiso.
5.- La libertad de ARRIESGARSE por su propia cuenta, en lugar de optar únicamente por estar “segur@” y no perturbar la tranquilidad.
(D.P.H. /Taller de sexualidad. Centro de psicología integral/Instituto. PNLI. Txema Ibrain