Como cada año, desde 1988, el día 1 de diciembre se celebra el Día mundial de la lucha contra el SIDA.
Desde que se descubrió el virus en la década de los 80, ha mejorado mucho la prevención de la infección por VIH y de las infecciones oportunistas (las que aparecen cuando el sistema inmunológico está bajo de defensas y enfermedades que una persona habitualmente no tendría estando sana). También se han realizado estudios sobre la incidencia social y psíquica de esta enfermedad, por lo que se ha progresado mucho en cuanto a este campo de investigación. Según la guía de la Junta de Andalucía, llamada “VIH Recomendaciones para afectad@s y personas de su entorno” nos habla del virus en la actualidad diciendo “La infección del VIH es “una enfermedad crónica controlable” que no tiene porqué alterar tu vida laboral y social y que debes abordar de forma vital y compatible con una calidad de vida favorable”
¿Qué es el VIH?
Las siglas VIH significan: Virus de inmunodeficiencia humana
El VIH es un virus que no puede crecer o reproducirse por sí mismo, debe infectar las células de un organismo vivo para duplicarse. El sistema inmunológico humano a menudo encuentra y mata a los virus con relativa rapidez. No obstante, el VIH ataca el sistema inmunológico mismo, es decir, aquel que se encarga de deshacerse de los virus, destruyendo las defensas del organismo. El organismo cada vez tiene más dificultades para defenderse, por lo que aparecen infecciones -producidas por gérmenes, parásitos o virus- o algunas enfermedades que en condiciones normales no se producirían.
En una primera fase el VIH se reproduce multiplicándose activamente en las células infectadas. Para defenderse, el organismo crea anticuerpos específicos, disminuye la presencia de virus en la sangre, pero no impide que los virus sigan presentes.
El VIH se encuentra en la sangre y fluidos sexuales de una persona infectada y en la leche materna de una madre infectada. La transmisión del VIH se produce cuando una cantidad suficiente de estos fluidos ingresa en el torrente sanguíneo de otra persona.
¿Qué es el SIDA?
Las siglas SIDA significan: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
El SIDA es una afección médica, provocada por el virus VIH. A una persona se le diagnostica SIDA cuando su sistema inmunológico es demasiado débil para combatir las infecciones, dicho de otra manera, se dice que alguien padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.
¿Qué diferencia hay entre ser portador del VIH y ser enfermo de SIDA?
El portador o persona seropositiva, es una persona que tiene el VIH en su organismo, pero no ha desarrollado ninguna enfermedad. Esta persona no tiene porqué desarrollar la enfermedad del SIDA, pero si puede transmitir la infección a otras personas.
Una persona está enferma del SIDA cuando es portadora del VIH y su cuerpo no es capaz de defenderse de una infección oportunista.
Como la persona enferma de SIDA tiene su sistema de defensas bajo, los microrganismos que entran en el cuerpo tienen una mayor oportunidad para invadir el organismo y provocar infecciones.
Por lo que no podemos olvidar que una persona puede ser portadora del virus y no tener apariencia enferma y, sin embargo, puede transmitir la infección.
¿Cómo se transmite?
Hay varias formas en las cuales una persona puede infectarse con VIH:
– Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. La práctica de relaciones sexuales sin preservativo acarrea el riesgo de infección.
– Contacto con la sangre de una persona infectada. Si una cantidad suficiente de sangre que pertenece a un infectado ingresa en el cuerpo de otra persona, el virus se puede transmitir.
– Uso de hemoderivados infectados. Hace algunos años, numerosas personas se infectaron con VIH a través del uso de transfusiones de sangre y hemoderivados que estaban contaminados con el virus. En diversos lugares del mundo, esto ya no constituye un riesgo significativo, ya que las donaciones de sangre se analizan en busca del virus del VIH.
En nuestro país en septiembre de 1985 se publicó una resolución sobre la detección obligatoria de anticuerpos del VIH en los hemoderivados y, en diciembre de 1985, una orden sobre el sistema de autoexclusión de donantes con comportamientos de riesgo. En lo que se refiere a las personas donantes, no existe posibilidad de infección ya que se utiliza material desechable.
– Drogas inyectables. El VIH puede transmitirse al utilizar equipos que han sido utilizados previamente por personas infectadas. En muchas partes del mundo, debido a que es ilegal su posesión, se comparten los equipos inyectables y las jeringas.
– De madre a hijo. El VIH se puede transmitir de una madre infectada a su hijo durante el embarazo, el parto y la alimentación por leche materna. Todos l@s niñ@s de madre infectada con el VIH nacen con anticuerpos. Sin embargo, los mismos pueden pertenecer a la madre. Si el/la bebé está libre del VIH, a medida que pase el tiempo lo irá perdiendo, y normalmente, se encontrará libre antes de los 15 meses.
Dejemos claro que no se transmite por:
– La saliva, el sudor o las lágrimas.
– Darse la mano, besarse, abrazarse o por masturbación reciproca.
– Compartir cubiertos, vasos, ropa, instalaciones deportivas, piscinas, transportes, bares, lugares de trabajo y colegios.
– Picaduras de mosquitos, otros insectos o animales.
¿Cómo podemos prevenir el contagio de VIH – SIDA?
La prevención del VIH – SIDA, principalmente es educativa, informarnos de cómo y porque es la trasmisión, que estereotipos surgen a través de aparecer la enfermedad, que otras prácticas sexuales podemos utilizar a parte del coito, que métodos anticonceptivos existen y la optima utilización de ellos, así como la no generosidad a la hora de compartir material para “pincharse”.
Dentro de la parte educativa es muy importante el discurso acerca de los métodos anticonceptivos. El gran método anticonceptivo para la prevención es el preservativo, tanto femenino como masculino, que ambos se pueden comprar en farmacias. Para realizar un culilingus o una felación, existe una “boquilla” con la que puedes realizar sexo oral protegiéndote del posible virus. Otra forma de prevención es no compartir material para “pincharse”, ni jeringuillas, ni agujas, ni algodones…
También es importante saber que existen numerosas prácticas sexuales, como pueden ser, la masturbación, los besos, caricias, petting, masaje,… para poder realizar sin riesgo alguno, como bien hemos especificado antes entre prácticas de riesgo y prácticas sexuales que no implican riesgo de trasmisión.
Según el experto en VIH-SIDA, Jesús Serrano Martín, nos regaló algunas ideas para tener una conducta asertiva negociando un sexo seguro, con la utilización del PRESERVATIVO:
– “Me da mucho morbo que me lo pongan o ponerlo” Una vez que he conseguido quitarme los zapatos,… ¡el resto es fácil!
– “Nos protege aunque no me corra dentro” Durante la penetración se pueden producir heridas (micro-heridas) tanto en la vagina como en el ano que pueden ser la puerta de entrada para la infección, así que en las relaciones sexuales con penetración utilizo condón desde el principio hasta el final de la relación.
– “Le/la quiero” El virus del SIDA NO ENTIENDE DE CONFIANZA. Recuerda que el amor no es una vacuna. Piensa que precisamente usando el condón le estás demostrando que le/la quieres.
– “Se adapta como una segunda piel” A mi lo que me quieta la sensibilidad no es el condón, si no el miedo al contagio. Por eso siempre llevo condones encima.
– “Con el condón tardo más en correrme” Disfruto más tiempo contigo.
– “Si no tenemos condón ¿Podemos probar otras cosas? ¿Te atreves?” Besos, caricias, masturbaciones,.. Son prácticas seguras, así que disfruta a tope con ellas.
– “Me quiero a mi mismo/a” Protejo mi salud y por ello: “Siempre utilizo condón”. Protegiendo, te protejo.
¿Dónde y cómo me puedo hacer la prueba? ¿Qué tipos de pruebas existen?
Principalmente recomendamos que para estar segur@s, se hicieran las pruebas todas aquellas personas que crean tener motivos para realizarla, como por ejemplo, compartir jeringuillas, mantener relaciones sexuales con diferentes personas y sin preservativo,…
Deberás acudir principalmente al médico de cabecera para que te indique donde ir a hacerte la prueba o también podrás acudir al Centro de Enfermedades de Trasmisión Sexual.
Cuando por algunas de las vías de trasmisión, una persona se ha infectado con el virus VIH, su cuerpo desarrolla los famosos anticuerpos anti VIH, que se defienden del virus. Las pruebas de seropositividad detectan precisamente si tienes anticuerpos.
La prueba más utilizada para detectar la seropositividad se llama ELISA. Los resultados, se dividen en dos, positivo o negativo:
– Negativo: (no eres portador/a de anticuerpos y por lo tato no estas infectad@) el resultado es fiable si la prueba se ha realizado a los tres meses (98% de fiabilidad) y a los seis meses (100% de fiabilidad) después de la última práctica de riesgo.
– Positivo: (si eres portador/a de anticuerpos). Este resultado hay que confirmarlo y se realiza una segunda prueba que se llama WESTERN-BLOT. Tú no tienes que volver a hacerte otro análisis porque en el Centro de Salud u hospital ya se han quedado con una muestra de tu sangre, por si fuera necesaria la confirmación.
Existen otras pruebas como la “antígenemia P24” que detecta la presencia de VIH y sirve además para conocer el estadio de la infección.
Importante saber, que los resultados son completamente confidenciales y que la persona está en su derecho a no contarlo, si no lo ve necesario y estaría bien respetarlo.
¿Qué estereotipos tenemos acerca del VIH-SIDA?
Uno de los grandes estereotipos que encontramos en esta enfermedad, es la concepción de SIDA igual a homosexualidad y drogodependencia. Desterrar este mito nos da unas pistas muy valiosas y es que en cuanto al contagio del virus, ocurre en todo tipo de gente y de orientaciones sexuales y de clases sociales muy diversas.
Catalogar de contagiados por el SIDA a personas con problemas de higiene, drogodependientes o ex-drogodependientes, por su clase social… es muy fácil, pero hoy en día y en el mundo tan diferente en el que vivimos cualquier persona, si no se hace una prevención sana y positiva puede contraer el virus. No se pretende alarmar a la sociedad, sino concienciar de los grandes avances científicos y los (a veces) avances sociales.
Otro de los grandes estereotipos del VIH-SIDA, es que son lo mismo, y como hemos explicado anteriormente tienen una gran diferencia.
Con respecto al mito o estereotipo relacionado con las prácticas sexuales o el contacto, debemos saber que una persona con VIH O SIDA está contagiada, pero no quiere decir que vaya contagiando “a diestro y siniestro” a todas las personas a las que da un beso o con las que comparte el mismo vaso,… La trasmisión del virus no es tan fácil, hay que estar en contacto bastante tiempo o varias veces seguidas.
Muchos Besos y Abrazos
Rakel y Paky
Recomendaciones:
– Película: Philadelphia (1993)
– Documental: Elige siempre cara. CESIDA (Coordinadora estatal de VIH-SIDA)
– Páginas web: www.eligesiemprecara.com www.cruzroja.es www.formajoven.org
– Para saber donde hacerte la prueba del VIH u obtener más información puedes llamar a los siguientes teléfonos gratuitos, desde cualquier punto de España:
Cruz Roja: 900-111-000
900 Rosa: 900-601-601
Teléfono de información del SIDA (todos los días, 24 horas): 900-850-100
P.D: Para todas aquellas mujeres que sufren cáncer de mama, desde Blog Sex Moments queremos brindarles nuestro más grande apoyo,…Hoy en especial a una mujer luchadora Ana Serrano.¡¡¡¡¡¡ ANIMO y con mucha energía positiva!!!!!!