>

Blogs

Refrito de Sexología

Lo primero, antes de comenzar, queremos pediros disculpas por la tardanza en escribir, sin embargo, en este tiempo de ausencia hemos estamos haciendo muchas cosas (asistencia a las I Jordanas de Sexología Sustantiva, realización de talleres y diferentes actividades,…) lo cual nos ha quitado tiempo para poder escribir en el blog. Mil disculpas.

Con fuerzas renovadas y muchas cuestiones a las que responder, aquí os dejamos con una pincelada de una de las reflexiones más interesantes y que  nos han hecho pensar en el futuro de la sexología, de las personas y del nuestro propio. Por lo tanto, hoy en este post, os queremos trasladar la idea de transformar la sexología, por fin, en una ciencia, ¿Qué queremos decir con esto? ¿La sexología no es una ciencia todavía? Mis personas queridas, la respuesta es NO.

¿Por qué la importancia de convertir la sexología en una ciencia?

–          Porque la sexología tiene historia, historias, historiografía e historiología, sin embargo, ¿de qué manera está contada? “La historia  está llena de historiadores y cronistas que sirvieron fielmente a los intereses de quienes les pagaron y protegieron; y que precisamente por ello, falsearon los hechos, distorsionaron sus significados y faltaron – mendaz y arteramente- a la verdad”[i].

Dicho esto, necesitamos la historia para conocer y analizar los hechos y poder descubrir más, de una manera real y así dar forma a la propia historia de la sexología ¿No creéis que sería importante crear nuevas historias, historiología, historiografía, contadas de una manera más real? La sexología tiene historia, tiene base epistemológica, es decir, tiene base teórica del conocimiento, por lo que se puede investigar mucho más. Las personas evolucionamos tanto física, como psicológicamente, estamos en continuo aprendizaje y cambio. ¿Nos vamos a quedar con estos estudios obsoletos? ( añadir que ya existen personas trabajando en ello) ¿No creéis que sería importante recoger el conocimiento existente y en base a este crear nuevos conocimientos? “Somos historia e historias, es decir, nuestro cuerpo tiene historia”[ii].

–          Porque el “sexo” nació antes que los humanos.

Lo cierto es que  la sexualidad estaba ahí antes que las personas humanas llegaran al mundo.

El ser humano inicia su historia cuando el proceso de desarrollo de las diferentes especies sexuadas llevaba un largo camino. Aparece, por tanto, compartiendo con todas las especies sexuadas algunas características esenciales, (…) Este proceso adquiere, en el caso de nuestra especie características propias, que suponen una diferenciación cualitativa del resto de las especies.”[iii]

–          Porque desde que empezamos a formarnos dentro del vientre materno somos personas sexuadas. Desde este momento somos individuos diferentes genética y culturalmente, tenemos una identidad sexual que depende de las características biológicas (morfológica, fisiología, sexo genético, gonodal, genital, cerebral y somático), tenemos una identidad sexual  sobre la que las diferentes culturas han construido unos roles de género, tenemos (como otras especies sexuadas) una fuerte motivación sexual, tenemos la característica de que la sexualidad es una dimensión más rica y compleja que no se limita a la función  reproductora, ni siquiera a la complementaria de búsqueda de placer en la actividad sexual coital…[iv], sino  a otro tipo de sensaciones como  puede ser el afecto, los sentimientos, emociones, amor, …

En definitiva, entender que la sexualidad humana pertenece al reino de la libertad y que la educación, nos ayuda a que tomemos decisiones saludables y éticas, que promuevan el bienestar propio y el de las demás personas.

–          Porque la sexualidad forma parte de nuestra vida y de nuestro día a día. Si forma parte de nuestro día a día, ¿Por qué se invierte tan poco en la búsqueda del bienestar sexual?   Como hemos citado en las primeras líneas del post, la sexología es una disciplina que parte de la medicina, enfermería, la psicología y la educación, es decir, se le considera una especialidad. Para que la sexología se convierta en una ciencia o una disciplina propia necesitamos investigar acerca de muchas cuestiones que todavía no tienen respuesta. Como planteó Miren Larrazabal en las Jornadas de Sexología Sustantiva, necesitamos saber más,… “¿Por qué parejas que se quieren y tienen una buena relación como pareja, no tienen buen funcionamiento sexual? ¿sexo y amor siempre van juntos? ¿Es posible que el amor pueda anular el deseo sexual?…”  y nosotras, desde nuestro joven conocimiento, nos planteamos más preguntas ¿Qué pasa con la transexualidad? ¿Por qué formamos parejas como forma de vida?… ¿No creéis que necesitamos nuevos conocimientos para dar respuestas a tantas preguntas?

Como dice Félix López, en su libro “La Educación Sexual”, seguimos con un concepto en el que hablamos de la sexualidad para no hablar de ella, para mantenerla en secreto, es decir, se conoce mucho, pero seguimos tratando a la sexualidad de una manera banal y sin la importancia que se merece. ¿Por qué no cambiamos este concepto antiguo y nos  modernizamos como hacemos en las demás disciplinas? ¿No sería interesante saber más sobre nuestra condición sexual y personal?

Adquirir una sexualidad saludable, quiere decir que seremos personas más libres, sin juzgarnos, ni lastimarnos.

“La educación sexual, pretende ayudar a las personas a resolver bien la necesidad de intimidad corporal y afectiva, a la vez que al ser libres y responsables en la actividad sexual” [v]

–          Porque si fuese una ciencia, quizás le daríamos la importancia que realmente se merece. Al igual que las matemáticas, el lenguaje, las ciencias naturales,… son ciencias y se las reconoce como tal ¿Por qué la sexología, que es parte necesaria de nuestra vida, no se incluye dentro de la formación personal?

A nosotras, que acabamos de comenzar en el fascinante mundo de la Sexología, nos queda mucho por reflexionar sobre estas y otras muchas cuestiones. Pero lo que si tenemos claro, como dice Paco Cabello “Qué el conocimiento sexual nos haga libres”.

                                                                                                                             Muchos abrazos Rakel y Paky

PD: Muchas gracias por la espera.

 

 

 



[i] Nociones de sexosofía antigua. Landarroitajauregi, Joserra (Editorial Isexus)

[ii] Joserra Landarroitajauregi.

[iii] La educación sexual. López Sánchez, Félix. (Editorial Biblioteca Nueva).

[iv] La educación sexual. López Sánchez, Félix. (Editorial Biblioteca Nueva).

[v] La educación sexual. López Sánchez, Félix. (editorial Biblioteca Nueva).

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de diariovasco.com

Sobre el autor

Descripción

Desde este blog queremos acercarte al amplio mundo de la sexualidad, entendido como una fuente básica de salud, bienestar y placer para las personas.

Aquí te encontraras noticias curiosas, videos y mucha más información relacionada con el tema.

Además dispondrás de un espacio donde poder expresarte y preguntar todas las dudas que tengas, sin ser juzgad@ y respetando a tod@s por igual.

Así que anímate


marzo 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031