>

Blogs

Cáncer de mama: El punto de vista de Ana

Hola a todas las personas del mundo:

Hace pocos días se celebró el día mundial contra el Cáncer de Mama y nosotras desde nuestro pequeño espacio queremos aportar nuestro granito de arena: una entrevista muy especial para nosotras y un video explicativo acerca de la autoexploración mamaria.

Os queremos presentar a Ana, una mujer de 50 años y enfermera del Onkologikoa de Donostia. Es, una mujer con mucha fuerza, energía y valentía.

Durante su recorrido profesional como enfermera del Onkologikoa, ha trabajado cerca de muchas mujeres con cáncer de mama. Sin embargo cambio el papel de enfermera por el de paciente, al detectarle un bulto en una de las mamas.

Dialogando con Ana

¿Cómo descubriste que tenías cáncer de mama?

Bueno, pues, fue en una revisión rutinaria, me tocaba la revisión, la hice, me hicieron una mamografía y estaba ahí.

¿Cómo te sentiste cuando te lo dijeron?

Muerta, me sentí muerta. Me sentí que el mundo dejaba de girar bajo  mis pies.

Y tu familia, ¿cómo se lo tomó?

Uf,.. Bueno,.. Difícil. Mi marido, genial, porque es una persona súper fuerte. Mis hijos son adolescentes y se mezclaba un poquito todo, su adolescencia, con la noticia, los cambios en casa, un poquito raro todo. Pero no sabría decir una forma concreta de tomárselo, cada uno se lo tomó de una forma distinta.

Al decírselo a tus hijos, ya que son adolescentes, ¿cómo fue ese paso, es decir, decirles que tenías cáncer?

Se me rompió el alma. Con sólo saberlo ya se me rompió el alma, por ellos, por mí también, pero por ellos. Decírselo fue lo más doloroso que he hecho en mi vida. Es como la sensación que les rompías la juventud, su momento, que era de fiesta, me dio la sensación que les rompí todo con la noticia.

Según datos de la Fundació Puiguerte, la extirpación de mama puede provocar algún tipo de disfunción sexual en un 50% de los casos, principalmente la baja de lívido y el dolor en las relaciones sexuales, como dispareunia,…  ¿tú notaste cambios en las relaciones sexuales?

Yo aparte, de tener un cáncer de mama, soy enfermera del Onkologikoa y llevo 25 años dedicándome a tratar esto. No todas las mujeres que sufren un cáncer de mama, ni tienen una mastectomía, o sea que se quitan el pecho, pero si,  casi todas sufren diferentes alteraciones causadas por los tratamientos.

Hay varios tratamientos, entonces, sí que algunas sufren una menopausia acelerada, con lo cual los principales síntomas de la menopausia, sequedad vaginal,… que es una de las primeras causantes de los dolores en las relaciones sexuales.

Psicológicamente, cada mujer es un mundo y cada persona lo vive de una forma.  Yo he visto a muchas mujeres mastectomizadas,  y para mí no me supone tanto, yo no le daría, en un principio, tanta importancia a que me quitaran el pecho, (que pensé que en un principio me lo iban a quitar y luego fue que no, por la respuesta que tuve del tratamiento). No pensaba tanto en el rollo físico, sino en el rollo médico.  Me daba igual que me quitasen el pecho, que me lo reconstruyesen, me daba igual. Y tú no estás bien físicamente,  por lo cual las relaciones sexuales pasan a un segundo plano. Pero no tanto, porque te veas mal, porque mantuve y mantengo el pecho y no note el bulto ni antes ni después, ya que me hicieron una quimio previa.

Pero ni psicológicamente, ni físicamente, “pos” no estás tú con mucho cuerpo para mantener relaciones.

A través de pasar por el cáncer de mama ¿has notado cambios en las relaciones sexuales?

Yo creo que te cambia la vida enterita, te cambia tu vida personal, familiar, las relaciones sexuales, todo cambia. Tu relación de pareja sufre muchísimos cambios en el proceso. Evidentemente hay muchas relaciones que se han ido al garete porque es duro, te tienen que acompañar en el tratamiento. Yo creo que se potencia muchísimo, muchísimo, las relaciones emocionales, si sales de ahí  bien, lo demás va rodado.

El tiempo va poniendo todo en su sitio, te vas adaptando a las nuevas situaciones y vas adaptando tu vida otra vez a todo. De hecho al principio te crees que te vas a morir y preparas todo para morirte y bueno,… pues igual me muero, pero de momento, pues todavía sigo aquí y estoy en otra fase.

¿Cuánto tiempo ha pasado desde que te enteraste de la noticia a día de hoy?

Un año, justo un añito.

¿Crees que han cambiado tu actitud y la forma de ver las cosas ante la vida a través de tu enfermedad?

No. Cambia en un primer momento en el que tú estás en shock, en el momento del tratamiento, pero yo tengo un carácter y tenía una forma de ser, si es verdad que estoy adaptada a la enfermedad, pero si es verdad, que vuelvo a ser la Ana de antes. O sea, que tengo la misma mala leche que tenía antes en ciertas cosas, me rio,..

Luego hay momentos que tengo más bajos,  y días,… pero no,.. La forma de ser no se cambia. Algunas actitudes pueden, pero la forma de ser de una persona de 50 años,… Igual de una persona joven, que se está haciendo, sí, pero ya con 50 años, ya lo tienes todo formado… no se cambia nada.

Tienes más miedo a morirte. Ahora perteneces a un club, al club de las personas que tiene más loterías para irte antes. Antes eras 50 años y una mujer sana. Ahora no. Pero el carácter sigue siendo el mismo “mal que me pese”.

¿Qué les dirías a esas mujeres que les acaban de encontrar un cáncer? ¿Tú crees que la actitud positiva es importante para superarlo?

Lo que más me ha valido a mí, que no quiere decir que a todas las mujeres les valga, porque todas somos un mundo, todas tenemos un entorno distinto, una cultura distinta, etc, pero yo creo que lo más sensato es adaptarte a tu nueva situación, porque el que se adapta sobrevive, es la ley de Darwing.  Y luego hacer la vida lo más normal posible, intentar desdramatizar, porque esto es un drama, pero no hay que exagerarlo, ni ponerte una etiqueta en la frente, diciendo soy una de las” ochopotocientas” mil mujeres con un cáncer de mama.

Yo conozco a personas que se lo cuelgan como un estigma y ya no es “pepita” “juanita”, es “juanita la del cáncer de mama”. Hay otra gente que en una conversación, sale el tema y se comenta, “si, es verdad que tuviste un cáncer de mama”. Luego están las que lo están pasando muy mal en el momento y ya cada una, lo lleva como puede.

En tu caso, ¿En qué lado te situarías?

Yo,  como una persona que intenta hacer la vida lo más normal posible y adaptarme a la nueva situación. De hecho, yo creo que he adaptado todo a mi enfermedad, a la nueva situación. Tampoco te creas que te das mucha cuenta, vas un poquito arrastrada por las circunstancias, por los tratamientos, por lo que te surge por el camino, vas un poquito guiada.  Es un tratamiento muy largo, son muchas cosas distintas, pruebas,…. te van llevando ahí,.. bufff,…. Te van llevando,… si,…

Ahora que has hablado de las pruebas, ¿qué procesos han tenido esas pruebas en ti o dentro de la enfermedad? ¿Han sido duras? ¿Qué tipo de pruebas has tenido previas?

Pues, la verdad, es que jugaba un poquito con ventaja, porque las llevo haciendo muchos años. Por suerte o por desgracia, he trabajado en todos los sitios donde me han tocado las pruebas. (Silencio)Duro es.

Yo no sé si es más duro en mi caso sabiendo, o en el caso de otra persona que ignore el tema sanitario. Tengo la ventaja de que conozco muchas de las pruebas que se realizan. Las que no son muy difíciles, pues voy muy tranquila a ellas y las que son difíciles, me voy preparando.

Otra persona que desconozca, puede tener la ventaja, de que como no sé nada, va más tranquila,  como no sabe lo que van a hacer, le entra un pánico tremendo, y de una cosa muy sencilla, la hace muy grande.

Entonces, yo creo que es importantísimo, la información que te dé en el centro y para eso el Onkologiko es divino, porque yo, por suerte o por desgracia con otro familiar he tenido que visitar otros centros y no tiene nada que ver. La información  tanto oral como por escrita es buenísima y creo que es importantísimo que te expliquen la prueba  con claridad y sinceridad: si te va a doler, te va a doler.

Aunque ya sabemos que cada uno tenemos un umbral del dolor, no te diría esto no duele nada, tranquila, porque luego notas que duele y te sientes engañada.

Hay diferentes pruebas. A mí, personalmente, me han hecho todo tipo de pruebas, menos la mastectomía: tratamiento de quimio, un adyuvante,  radio, anticuerpos,  braquiterapia, intervención quirúrgica, he tenido una aplasia por la que he ingresado.

Bueno, hay que pasarlo, pero no son especialmente duras, lo que pasa es que decir yo si es dura o no,…ummmm,….

Bueno, digamos que esto es bajo tu prisma,… Luego cada persona,…

Si, si,…Yo soy una persona también fuerte para las cosas físicas, igual menos emocionalmente,  pero físicamente aguanto bastante.

¿Cómo describirías el proceso de la enfermedad en tres palabras?.

Desequilibrante, desequilibrante totalmente,  (silencio) duro,  (silencio)  incierto,…siempre es incierto. Esas tres,….

¿Cuenta algo de alguien que te sorprendió la respuesta que tubo contigo y que tú no te lo esperabas?

A mí me sorprendió muchísimo, muchísimo, sentirme tan querida en mi puesto de trabajo. Nunca pensé que era una persona  tan tenida en cuenta  y también es triste porque,….Me pregunto,…  “¿me ha pasado esto?, y si no me jubilo pensando, que no me tenían tanto aprecio.

Porque no soy de carácter fácil y soy una persona fuerte  y muy clara y las personas fuertes pues no gustan a todo el mundo. Entonces no pensé que me apoyaran tanto, que me arroparan tanto, me lo hicieran tan fácil, me sorprendió muchísimo, no como profesionales que sé que valen mucho, pero sí a nivel compañeros, me sorprendió  mucho. Lo que más.

¿Qué has sacado de positivo en este proceso?

De estos procesos no se sacan nada positivo, por más que lo intentamos  adornar o poner bonito, mentira. La  literatura,… muchas veces, para vender algo.

Para mí, no sacas nada positivo. Yo quiero seguir en mi negatividad y no tener  un cáncer de mama. Me llevo el trato de la gente  y el cariño, y toda la ayuda, pero preferiría no tener esa ayuda y no tener un cáncer de mama.  Y es que,.. Si me muero mañana, haber sido positiva, no me sirve para nada, entonces, ¿positivo? Tener un cáncer de mama, sinceramente, no tiene nada positivo, ya sé que lo que acabo de decir es políticamente incorrecto, pero es lo que pienso.

La persona que es mala, es mala. Las que somos regulares, somos regulares, y las que son buenas, son buenas. Puede mermar el carácter. Yo quisiera seguir teniendo las broncas con mis hijos, con las del trabajo, porque tu aquí porque yo allí,….,..mmmm,… “marmarreando”.

Personalmente y de momento lo he llevado, para mí, con dignidad, claro ¡me supongo que todo el mundo lo llevara con dignidad! ¿Positivo? ¡Un huevo!

¿Qué ha sido lo  más duro del proceso?

Lo más duro es  mi familia. A mí lo único que me importaba era mi marido y mis dos hijos y pensar que me iban a necesitar y yo no iba a estar al 100%. Que tenía que ir a una reunión y yo no tenía cuerpo, aunque he ido a todas, pero que me viesen mal, que oyesen… lo más duro es pensar como lo han podido pasar ellos tres.

Físicamente yo no lo he pasado excesivamente mal, lo he pasado mal en los momentos que había  que pasarlo mal, pero  como yo sabía y tenía los recursos, por mi profesión, de que era por el tratamiento por lo otro, por  lo otro…

Durísimo es la cabeza, como va por libre, es durísimo. Date cuenta que yo me he despertado pensando en la gente que se me había muerto, mucha gente con cáncer de mama, eso es muy duro, durísimo. Pero más que eso, como yo la pasara, es como lo pudieran pasar ellos tres. Sobre todo ellos tres, porque con el resto no convives y es otra historia. Es a ellos a los que les influye mi situación. A ti, me puedes querer más o menos, pero no te influye. Si lo estoy pasando puntualmente y estás conmigo, lo pasas mal, pero no te va a influir en las cositas más pequeñas, que se me olvide una reunión con mi hijo, eso es impensable por él en mí, entonces él ya ve una decrepitud,  y eso  me duele muchísimo.

Ver que flaqueas y que te ven débil las personas que están a tu alrededor y no puedes hacer frente a esa situación.

Creo que ellos tenían una mala edad, de hecho se notó mucho. Yo les tenía que ayudar, que igual no les estaba ayudando correctamente, tuviese o no el cáncer de mama, al margen, pero al tenerlo me parecía que ya no estaba a la altura.

Además ellos eran muy conscientes  de la enfermedad, que igual demasiado conscientes,  yo cometí demasiados errores al hablar con ellos, a veces demasiado claro, y cargarles un poquito. Sobre todo con uno de ellos, yo cometí el error de cargarlo un poquito con responsabilidades. Sin querer le estaba indicando el camino que podía seguir en caso de que las cosas no fuesen bien. Le cargue un poquito y tuvo sus consecuencias, bastantes gordas.

¿Tu familia que tal esta?

Mi marido, como siempre, divido, porque es divino, ecuánime, él todo lo ve positivo.

Y mis hijos, ellos siguen su camino, porque son adolescentes, pero sí que es verdad que tienen hay un estigma, o que lo tienen en cuenta o que de alguna forma, supongo que no constantemente, pero que hay momentos en los que si les afecta. Ellos se han portado bien, han intentado colaborar y han colaborado., la verdad que por eso lado no, pero me imagino que lo tiene hay, me imagino que será lo normal.

No sé si te has enterado de la noticia, Ana, que en la comunidad de Madrid, debido a unos recortes, se ha paralizado temporalmente el servicio de mamografía preventiva  a 30.000 mujeres ¿Qué opinas de ello? ¿Consideras que es un servicio necesario para la mujer?

Esto es algo delicado, yo no sé muy bien la noticia, sé que lo han parado, que hay movilizaciones, pero no sé muy bien, concretamente, lo que han hecho, Si han parado en una edad, en otra edad.

Porque no es lo mismo parar el scrinin en una mujer de  50 años, que pararlo en una mujer de 68. No es lo mismo, y yo no tengo datos de eso.

Yo pienso que la prevención siempre es buena  y hay que llevarla a cabo y todos los recursos económicos que sean posibles tienen que estar ahí, pero no puedo ser muy concreta porque no conozco a que se están refiriendo. Lo he oído las noticias, como todo el mundo, pero es una noticia como un poco difusa, no lo dicen claramente, está en las redes sociales, pero no concretan. Han parado., pero ¿Por qué han parado? ¿Dónde han parado? ¿Cuántos clinic se hacían? Desde luego aquí en nuestra comunidad no. Aquí funciona divino,  lo lleva el oncológico,  lo lleva la residencia. No se ha parado y se siguen haciendo en los márgenes establecidos. Otra cosa es que las comunidades tengan otros márgenes.

Me parecería mal que recortaran en sanidad en cualquier punto. Creo que lo que más puede vulnerar al ser humano es tener problemas de salud. Eso lo último, lo último, lo último de lo que tienen que recortar. No porque yo lo tenga.

Claro, porque la salud es de las cosas más importantes que tenemos

Es la “la” cosa más importante. Porque tú te puedes poner el mundo por montera pero con salud.

Estas mamografías preventivas se realizan a mujeres de entre 50 a 69 años y cada 24 meses ¿Crees que sería necesario ampliar la edad, como por ejemplo a la gente más joven?

Para elegir unos márgenes de edad se realizan unos estudios, entonces, creo que en este momento se están haciendo los scrinin de mama en el margen de estudio donde más hay.

También se dan casos de chavalas de veinte y tantos, entonces por esa misma razón ¿Habría que bajar la edad? No, yo no creo haya que exagerar las cosas, creo que hay unas franjas que son las importantes y en esas son en las que hay que centrar el preventivo. Se debería hacer una antes de los 40 y esas franjas si están contempladas en caso de que tengas antecedentes familiares o riesgo.

Lo que sí está contemplado es una revisión ginecológica anual, con lo cual si se le mira la mama  y si el ginecólogo considera que es necesario manda a realizar la mamografía. Pero no creo que sea estrictamente necesario realizarlas desde los 25 o los 30.

¿Has tenido antecedentes en tu familia de cáncer de mama?

Las generaciones que yo he conocido, mi madre, tías…  no.  Además hay muy pocas mujeres en mi familia.

¿Tuviste una intervención?

Sí, me quitaron el tumor

¿Cómo fue el antes y el después de esa operación?

Yo jugaba con ventaja, que quede clarito. Conocía el cirujano, al anestesista, conocía a todo el personal. Yo estaba tranquila al conocer la intervención. Pero, aun estando tranquila, cuando te quedas a sola con tu mente no dejas de tener la inquietud de que te vas a someter a una intervención, que puede pasar algo, que si lo que se encuentran es más, que si lo que se encuentran es menos.

Anterior: inquieta

Posterior: molesta

Miedo físico no tengo mucho, tengo más miedo al después, pero físicamente al dolor.

Quiero dejar claro, de todas maneras, que la intervención de mama sin mastectomía es muy sencilla, no es tan traumática como una mastectomía, la cual es más traumática y no es tan sencilla. Medicamente la mastectomía es más dolorosa, más complicada, más tiempo de ingreso.

¿Cómo estas ahora?

En orden. Todavía me falta una parte del tratamiento que es el anticuerpo, que es un año.

Ya no llevo peluca, llevo mi pelo. Físicamente me quedan secuelas, pero soportables.

Bien, sin más, expectante.

¿Qué mensaje les darías a todas las mujeres?

Que no se obsesionen, que se hagan las revisiones que se tienen que hacer en el momento que se las tienen que hacer. Y si surge algo, ese es el momento de empezar, pero hasta entonces no hay que obsesionarse ni con el cáncer de mama, ni con otras enfermedades.

Pero si es verdad que hay que controlarse, hacerse las revisiones de todo y SIEMPRE, seguir las indicaciones de los médicos, que para eso son los profesionales de la salud.

Y ante cualquier síntoma acudir a su  médico lo antes posible.

 

VIDEO EXPLICATIVO: AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA

 

Muchos abrazos Rakel y Paky

P.D. Ana Serrano mil gracias por concedernos unos minutos de tu tiempo para publicar esto.

P.D. Gracias Ricardo por tus minutos para grabar el video.

P.D. Hoy día 25 de Noviembre es el Día internacional contra la Violencia de Género. Este año han sido asesinadas 45 mujeres, de las cuales sólo nueve de ellas habían presentado denuncia contra sus agresores. Además, 5 menores han sido asesinados por la violencia machista y 41 han quedado huérfanos este año. Durante el día de hoy se sucederán, en toda España, concentraciones y actividades para mostrar su repulsa a la violencia que se ejerce contra las mujeres. STOP VIOLENCIA

016  Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. No deja rastro.

 

 

Temas

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de diariovasco.com

Sobre el autor

Descripción

Desde este blog queremos acercarte al amplio mundo de la sexualidad, entendido como una fuente básica de salud, bienestar y placer para las personas.

Aquí te encontraras noticias curiosas, videos y mucha más información relacionada con el tema.

Además dispondrás de un espacio donde poder expresarte y preguntar todas las dudas que tengas, sin ser juzgad@ y respetando a tod@s por igual.

Así que anímate


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930