>

Blogs

Ander Vilariño

Sobre ruedas

Mi experiencia en Daytona, NASCAR

Esta semana en Daytona ha sido increíble. El mismo deporte, el automovilismo, se vive de una forma completamente diferente en EEUU. Gracias a haber sido Campeón de la NASCAR europea en 2012, el organizador, Euro-Racecar, puso a mi disposición un NASCAR K&N Pro Series para la NASCAR Battle en Daytona. Llegamos a Daytona varios días antes de mi primer entrenamiento y pudimos ver varias carreras NASCAR en Daytona, además el ex Director de la NASCAR Nationwide Series, Joe Balash, actualmente director de las series internacionales de la NASCAR nos enseñó el circuito de Daytona en detalle.

Mi competición se llevaba a cabo en un “short track” dentro del circuito de Daytona, con una distancia de 650 metros nuestro circuito era ideal para ver carreras al contacto. El público disfrutó mucho de estas carreras. Desde los entrenamientos sufrimos problemas con los frenos, pero conseguimos demostrar que a pesar de no tener la costumbre que los americanos tienen de rodar en ovales estábamos ahí. Luché con Larson desde la primera vuelta de la carrera hasta que tuve que entrar en boxes por primera vez sin frenos (Larson es el actual Campeón de la NASCAR K&N Pro Series Este y piloto oficial Earnhardt Ganassi Racing en la NASCAR Nationwide Series, una de las grandes promesas de NASCAR). En boxes perdí muchas vueltas y cuando volví a pista, además de adelantar a varios pilotos conseguí adelantar a Corey Lajoie, el ganador de más carreras en la NASCAR K&N Pro Series Este en 2012. Después de esto volví a coger a Larson, pero antes de poder intentar adelantarle me volví a quedar sin frenos y tuve que abandonar. Fue una pena no poder aprovechar mejor la oportunidad, pero no puedo quejarme de nada. La organización de la NASCAR Europea me dio la oportunidad de correr en una carrera NASCAR en EEUU y gracias a esta oportunidad estoy más cerca de volver a correr otra carrera NASCAR en EEUU además de otra nueva temporada en la NASCAR europea. Han visto que hice lo que me pidieron en cada momento y que con un coche no en su mejor estado he sido capaz de pelear con pilotos con muchísima experiencia en ovales en EEUU. Varios responsables NASCAR me felicitaron por ir 12º en el momento de mi primera entrada en boxes con problemas de frenos. Nuestra experiencia en ovales es reducida aquí en Europa y a pesar de los problemas iba por delante del Campeón Canadiense, del Mexicano y pegado al Campeón K&N Este. Para esta ocasión los miembros de mi equipo TFT han venido a ayudar, pero la próxima vez prepararán el coche con el que correré, seguro que tan bien como el #2 TFT Banco Santander con el que hemos ganado la NASCAR en Europa.

[VER VÍDEO DE CARRERA COMPLETA NASCAR BATTLE]

A pesar de que en general, la gente a mi alrededor estaba contenta con mi actuación, yo no lo estaba tanto porque había sentido mucha impotencia durante la carrera por los problemas mecánicos.

Una vez olvidado esto, a lo largo de la semana hemos estado mirando distintas formas de venir a correr más carreras en EEUU y espero poder anunciar pronto que volveré en 2013, algo que todavía no lo hemos cerrado.

Aquí es increíble ver cómo evolucionan los pilotos desde jóvenes. Hacen karting como en Europa, pero a los 14 años ya pueden montarse en NASCAR en categorías regionales, con modelos antiguos que llegan a potencias de 500 CV. Fuimos varias noches a ver carreras de este tipo y era chocante ver a “chavalines” de 14,15 o 16 años corriendo con semejantes coches. Además de ellos, pilotos más consagrados como Larson, Elliot o Kwasniewski, con los que había corrido en la Battle y que son promesas/estrellas en NASCAR corrían en estas carreras también para entrenarse. Algo increíble, porque en Europa un piloto siempre trata de no correr donde no es su cameonato porque por correr con un coche que no es suyo, o que esté peor puede ganarle algún piloto u otro y parece que esto no es tan bueno para su carrera; en cambio en EEUU esto les da igual y saben que cada uno tiene que ganar en su categoría, con lo que si van a una carrera de este tipo lo hacen para entrenar a tope.

El viernes vimos la carrera de “camionetas” o NASCAR Trucks, la misma categoría en la que corrió Raikkonnen cuando probó NASCAR antes de volver a F1. Fue una carrera muy divertida. Ya el sábado vimos la carrera de NASCAR Nationwide, en la que ocurrió el fortísimo accidente en el que por fortuna no ha habido ningún muerto. Desde donde estábamos vimos todo perfectamente y mientras mi equipo y mi mujer se fijaban más en Larson, ya que estábamos siguiendo la excelente carrera que estaba haciendo, a mi se me iba la vista enseguida a las piezas que volaban hacia el público. Un susto enorme, pero seguro que NASCAR tratará de mejorar la seguridad sobre todo en circuitos de altísima velocidad como Daytona y Talladega.

El domingo por fin vimos la Daytona 500. La carrera fue divertida a ratos y sobre todo al final. Me alegré muchísimo por la victoria de Johnson porque el año pasado varias averías le apartaron del título y qué mejor manera que empezar ganando.

A modo de resumen os pongo aquí las cosas que más me han llamado la atención de la semana y de NASCAR:

  1. Daytona es NASCAR 100%. El circuito es el centro neurálgico de la ciudad y sí es la Super Bowl del motor.
  2. En NASCAR todo se hace para el público. Los espectadores pueden acceder a la pista y a la preparrilla antes de cada carrera y ver y tocar a sus pilotos preferidos. Si te dan o compras el pase adecuado puedes estar por boxes cuando no están compitiendo y si te dan un pase muy bueno o incluso pagas por él puedes estar por los boxes (no el pit lane) cuando están en pista.
  3. Además, puedes alquilar una radio con la que seguir en directo todo lo que uno u otro piloto habla con su equipo. Yo lo he hecho y me ha sorprendido muy gratamente Jimmie Johnson. Informaciones muy claras en todo momento, la estrategia clara desde la primera vuelta.
  4. Ha sido el año de Danica Patrick, su pole fue una gran noticia a nivel mundial, pero su carrera ha sido también brillante. Ha terminado 8ª,pero ha estado siempre entre los mejores. Quizá su equipo no ha estado muy bien en los pit stops.
  5. En NASCAR buscan la más mínima excusa para sacarun safety car y que vuelva a haber una y otra resalida. Una de ellas ha sido aprovechada por Keselowski y su Crew Chief, Paul Wolfe, para reengancharse a la carrera y su duelo con Johnson al final ha reeditado el duelo final de 2012.
  6. Lo más espectacular de NASCAR es el final de sus carreras. La intensidad va subiendo según avanza la carrera y los finales son de infarto.
  7. El accidente del sábado afortunadamente no le ha costado la vida a nadie.
  8. Kyle Larson, piloto con el que me estuve pegando en mi carrera el sábado estaba entre los mejores en la NASCAR Nationwide Series.

Mi próxima carrera es la primera de la NASCAR europea en Nogaro, pero como decía antes, voy a intentar volver cuanto antes a correr NASCAR en EEUU.

Temas

motor, automovilismo, competición, formula 1, f1, rally, rallies

Sobre el autor

El automovilismo visto por Ander Vilariño, 6 veces campeón de Europa (3 en NASCAR, 2 en subidas de Montaña FIA y 1 en Resistencia Sport Prototipos) y 2 veces campeón de España (Fórmula 3 y Fórmula Supertoyota). http://www.andervilarino.com


febrero 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728