Es el deporte más caro y en el que más tecnología se emplea y está claro que cada cierto tiempo un equipo tiene el coche dominante y gana el mundial con facilidad. Eso suele deberse a que sus ingenieros han diseñado un coche mejor y además lo han desarrollado con más acierto que los demás. Eso vuelve a suceder este año con Red Bull y Vettel que va camino de convertirse en 4 veces Campeón del Mundo de F1, llegando así a ser uno de los mejores de la historia de este deporte.
También es cierto que de vez en cuando vivimos temporadas interesantes que se deciden en la última carrera y que más allá de todo esto, es cierto que con las nuevas normas a veces se viven carreras más divertidas por el KERS, el DRS y las diferentes estrategias de neumáticos. Pero muchas veces si no sucede nada raro la carrera se hace un poco aburrida.
Al final todo esto es en cierta manera difícil de controlar, ¿qué se puede hacer? Lastre para el que gane una carrera en la siguiente, limitar la potencia, limitar las cargas aerodinámicas, reducir alerones… siempre luego “el Newey de turno” encontrará algo, pero a pesar de que los más puristas seguramente estarán en contra de lo que digo, las carreras ante todo tienen que ser divertidas de lo contrario pierden interés para público e indirectamente para patrocinadores, medios, etc. ¿Quién disfrutó del GP de Singapur? Fue aburridísimo, menos mal que hubo un safety car. Y a pesar del safety car menuda ventaja la de Vettel a final de carrera.
¿El mundial? Ya está decidido, salvo catástrofe muy grande, Vettel se llevará a su casa el trofeo de Campeón de F1 de nuevo y el único que es capaz de hacerle frente es Fernando Alonso gracias a su gran calidad y su consistencia en carrera.
¿Qué deberían hacer?
Si es muy difícil y quizá artificial limitar los coches según vayan surgiendo las prestaciones de unos y otros ya que hasta podría fingirse ritmo más lento para no ser pasto de las restricciones. Habría que limitar más la tecnología. En cuanto a las puntuaciones del campeonato estaría genial que metieran el concepto que usan en EEUU en el mayor deporte del mundo del motor allí, la NASCAR. Allí el campeonato lo forman 36 carreras y 43 pilotos, de las 36 carreras, 26 son la temporada regular. Al llegar a la carrera 26 los 10 primeros en la clasificación y los dos que están fuera de esos 10 con más victorias se clasifican para los playoffs. Esos 12 parten de “0”, se les da 2000 puntos a esos contendientes al título y además 3 puntos por cada victoria conseguida en la temporada regular. Así las 10 últimas carreras son muy interesantes, puede ganar cualquiera de esos 12 (es verdad que allí hay más igualdad de coches), el recomenzar da un tinte dramático que al público le encanta y siempre se decide todo en la última carrera. Los demás pilotos siguen corriendo porque sigue habiendo mucho dinero en juego pero sin optar al título, sólo a ganar carreras y a intentar quedar el 13º. En NASCAR los puntos son 43,42,41,40…. Luego el que gana coge 3 puntos extra, todo el que lidera una vuelta o más un punto extra y el que más vueltas lidera otro punto extra.
Ahora trasladémoslo a la F1. Una temporada regular que termina en Singapur. Como son la mitad de pilotos que en NASCAR sólo cogemos los 5 primeros y los dos fuera de ellos que tengan más victorias y si no los 7 primeros. Imaginaos si ahora se recomenzara con ese sistema, estaría 1º Vettel con 2021pts. 2º Alonso 2006 pts.. 3º Hamilton 2003. 4º Raikkonen 2003. 5º Webber 2000. 6º Rosberg 2000. 7º Massa 2000. ¿Alguien se imagina cómo serían las 6 últimas carreras del año en este caso? El siguiente GP estaríamos todos pegados al televisor. Pero la realidad es la que es y no sucederá. La temporada 2013 ya está decidida y ya no tiene mucho aliciente.