Arsenal: El club dirigido por Arsène Wenger fue fundado en el año 1886 en Woolwich, al sur de Londres, por trabajadores del depósito de armas Royal Woolwich Arsenal. Por este motivo fueron apodados Gunners (artilleros) y el cañón es el estandarte de este club de Londres.
Aston Villa: Existe un poco de confusión en torno a este sobrenombre, ya que, en algunos lugares aparece escrito como Villains y en otros, Villans. La diferencia es importante porque el significado del primero es ‘criminal’ y no tiene relación con el verdadero apelativo del club de Birmingham. Se les conoce como ‘villanos’ y en las primeras fotografías del club siempre fueron representados por un villano pintoresco.
Cardiff City: Su apodo tiene conexión con la obra ‘El pájaro azul’ escrita por el dramaturgo belga Maurice Maeterlink en 1909. El ave, un símbolo de la felicidad, es perseguido por los niños que quieren aprisionarlo en una jaula y el tema de la obra nos invita a no tratar de acaparar la felicidad para nosotros mismos. La obra de Maeterlinck llegó al nuevo teatro de Cardiff a finales de octubre de 1911. Recibió muy buenas críticas y, una semana después de que la producción abandonase la ciudad, Maeterlinck fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Todo ello llevó a un desconocido Cardiff City a tomar la decisión de apodar al equipo The Bluebirds.
Chelsea: Hasta mediados de los años 50 fueron conocidos como The Pensioners debido a su asociación con el famoso hospital The Chelsea Pensioners. Sin embargo, cuando Ted Drake se convirtió en entrenador del Chelsea en 1952 inició una campaña para eliminarlo y, a partir de entonces, adoptaron el nombre de The Blues, en honor a su color más representativo: el azul.
Crystal Palace: Cuando Malcom Allison aterrizó en el banquillo del club en 1973, decidió cambiar el uniforme y también, el apodo. Escogió The Eagles (Las Águilas), y más tarde apareció en el escudo del club. Sin embargo, en 1994 decidieron modificar la imagen del águila por una más agresiva, emulando al Ave Fénix, como símbolo de un club que resurgía de sus cenizas.
Everton: The Toffees deben su nombre a la Mother Bobblet Toffee Shop, una tienda de dulces situada en las inmediaciones de Goodison Park, que regalaba caramelos (Toffees) a los espectadores que iban al campo. No obstante, el Everton ha tenido muchos otros sobrenombres a lo largo de los años.
Fulham: Antiguamente, los terrenos del estadio del Fulham eran campos de cacería utilizados por Ana Bolena, reina consorte de Inglaterra por su matrimonio con Enrique VIII. En 1780, el barón William Craven construyó una casa en aquellos terrenos, que se hizo popularmente conocida como Craven Cottage. En la actualidad, el círculo central del estadio del Fulham ocupa el lugar donde fue construida la casa del barón Craven. De ahí su nombre Cottagers. El estadio del Fulham todavía conserva The Cottage, una casa ubicada en uno de los corners, en la que justo debajo se sitúa el túnel de vestuarios.
Hull City: The Tigers deben el apodo a sus colores: el negro y el ámbar. Y, de hecho, en 1947 el club adoptó la imagen de un tigre como principal elemento de su escudo. En la década de los 90 se atrevieron con una camiseta que imitaba el pelaje de un tigre. Fue ampliamente cuestionada. De hecho, se recuerda como una de las camisetas más feas en la historia del fútbol.
Liverpool: No siempre fueron Reds. Cuando el club fue fundado en 1892 los colores de la camiseta titular eran blanco y azul, similares a los del Everton. Pero en 1964 Bill Shankly decidió cambiar el uniforme y escogió el color rojo para la equipación completa. El Liverpool se convirtió en los Reds y Shankly en una leyenda.
Manchester City: No hay ninguna historia fascinante detrás. Su apodo, Citizens, derivó de su propio nombre. También se les conoce como Sky Blues por los colores de su uniforme.
Manchester United: En el año 1934, el club inglés de rugby Saldford realizó una gira por Francia con el sobrenombre The Red Devils. Cuando Sir Matt Busby conoció ese nombre declaró que era perfecto para el Manchester United y decidió reflejarlo en el logo del equipo.
Newcastle: Existen un buen número de sobrenombres para este equipo del norte de Inglaterra, pero, sin duda, el más famoso es The Magpies (Las Urracas). Este apodo hace honor al uniforme de rayas verticales negras y blancas que vistieron por primera vez en 1894.
Norwich: En la segunda mitad del siglo XVI se establecieron en el condado de Norfolk numerosos refugiados flamencos y franceses que huían de las persecuciones religiosas. Dichos refugiados se llevaron consigo a sus canarios y, aquella raza plumífera causó sensación en la zona. Tanto, que en el año 1906, el Norwich City no dudó en adoptar los llamativos colores del pájaro para su equipación y, posteriormente, lo incluyó en su escudo. A partir de entonces se les conoce como The Canaries.
Southampton: Su apodo, The Saints, hace alusión a los jóvenes fundadores del club, miembros de la St Mary’s Church Young Men’s Association, en 1885.
Tottenham: Este club nació en 1882 gracias a la iniciativa de la escuela primaria local All Hallows Church. Según la página oficial de la UEFA, el origen de su apodo, The Spurs, tiene algo de misterio, pero se cree que hace referencia al noble del siglo XIV Sir Henry Percy, el Harry Hotspur de Shakespeare en Enrique IV Parte I.
Stoke City: Stoke on Trent, la ciudad que vio nacer a Robbie Williams, es la cuna de la porcelana inglesa. Por este motivo, el apodo del Stoke City es Potters, que deriva de pottery (cerámica).
Sunderland: El vínculo entre el Sunderland y los gatos negros se remonta a unos doscientos años atrás. En 1805, una batería de artillería fue bautizada con el nombre de Gato Negro tras escuchar el desconsolado maullido de un gato a orillas del río Wear. Cien años después, un gato negro fue fotografiado al lado de un balón de fútbol y junto al presidente del Sunderland en aquel momento, FW Taylor. Tres años más tarde, un gato negro apareció en la fotografía oficial el equipo. En 1937, un aficionado de 12 años se llevó a su mascota, un gato negro, a Wembley, lugar donde se disputó la final de la FA Cup que ganó el Sunderland ante el Preston por 3 a 1. A partir de ese momento se extendió la creencia entre la afición de que los gatos negros traen suerte. Durante muchos años el Sunderland tuvo multitud de apodos, hasta que finalmente se decantaron por The Black Cats.
Swansea: Es evidente que los Swans deben su apelativo a su propio nombre. Sin embargo, hay otro término asociado a este equipo de Gales: Jacks. Existe una leyenda en Swansea sobre un perro llamado Jack que salvó la vida a 27 personas, tras rescatarlos del rio Tawe. Aquella historia, de la que no se puede comprobar su veracidad, conmocionó a los ciudadanos de Swansea y lo cierto es que existe un monumento en el paseo marítimo de la ciudad erigido en su honor. Por este motivo, el nombre de ‘Swansea Jack’ se convirtió en un término genérico para los ciudadanos de Swansea y, además, se acabó usando para denominar a los seguidores del Swansea City.
West Brom: Cuando se inauguró su estadio, The Hawthorns, los encargados llevaban la recaudación de la venta de entrada en bolsas de cuero hasta una oficina situada delante de la tribuna principal. Entonces los aficionados solían comentar “Here come the baggies!” (¡Aquí vienen las bolsas!), y esta expresión dio lugar a The Baggies.
West Ham: Fundado en 1895 como Thames Ironworks por los trabajadores de un astillero, durante años fueron apodados como The Irons. Pero en 1900 decidieron cambiar el nombre al actual West Ham United. Son conocidos como The Hammers (Los Martillos), y en su escudo aparecen dos martillos cruzados como símbolo del trabajo y el esfuerzo de una región postergada. Más tarde, añadieron al escudo un castillo y representa la Green Street House, una casa conocida como el castillo de Ana Bolena por sus dos torres distintivas.