Marcos Bustillo Salcines, cooperante de UNICEF en Gabón. [UNICEF] |
Me llamo Marcos Bustillo Salcines y desde diciembre de 2008 me encuentro trabajando en el área de monitoreo y evaluación para la oficina de UNICEF en Libreville, Gabón. Ésta es mi primera experiencia como expatriado.
Pero en lo que respecta a la labor que vengo desempeñando en la oficina no es mi primera experiencia, pues con anterioridad he llevado a cabo evaluaciones para la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo en diferentes países del Magreb (Marruecos, Mauritania, Túnez y Argelia) y de Oriente Próximo (Territorios Ocupados Palestinos y Jordania). Tras estas experiencias decidí que era el momento de estar en terreno y gracias al Gobierno Vasco y al Comité de UNICEF del País Vasco este deseo se convirtió en realidad.
El área en la que vengo desempeñando mi labor debe caracterizarse por la objetividad, la cual está asegurada, o debería, desde la mesa de una oficina en cualquier país desarrollado. Pero los kilómetros que nos separan de la realidad hacen que obviemos multitud de detalles que deben ser valorados a la hora de llevar a cabo una evaluación.
Cuando nos llega un informe de un proyecto/actividad que debe ser evaluado no conocemos al cien por cien la zona de intervención, desconocemos como ha nacido ese proyecto, las dificultades y las trabas a las que ha hecho frente…La evaluación debe ser objetiva pero al mismo tiempo debe de ser realista. Y este realismo es uno de los por qué merece la pena esta experiencia. Conocemos la cara de aquellas personas que se van a beneficiar de la labor de UNICEF, y no debemos esperar al final para ponérsela. Formamos parte del proceso desde que éste ve la luz.
Gabón tiene un índice de pobreza de un 33%, lo que traducido en personas supone, aproximadamente, 430.000 personas sobre una población total de 1.500.000. Teniendo en cuenta estos datos podemos afirmar, con total rotundidad, que el crecimiento económico de este país aún no se ha transformado en beneficios sociales. Y es por ello que siguen persistiendo en el país altos niveles de pobreza y grandes problemas de acceso y calidad en los servicios de salud.