“Fundamentalmente tratamos de que las instituciones asuman responsabilidades” | UNICEF >

Blogs

“Fundamentalmente tratamos de que las instituciones asuman responsabilidades”

Entrevistamos a Cristian Munduate, responsable de UNICEF en Ecuador

La visita de Cristian Munduate, representante de UNICEF en Ecuador, a las oficinas de UNICEF – Comité País Vasco nos brindó la oportunidad de charlar con ella acerca de la situación materno-infantil.  En un país donde el 65% de la población pobre son niños y niñas, el desarrollo de proyectos como los que UNICEF realiza es imprescindible y urgente.



¿Qué tipo de trabajo realiza UNICEF en Ecuador?
Fundamentalmente tratamos de que las instituciones asuman responsabilidades. Los esfuerzos institucionales con el gobierno dan sus frutos, el problema es que con un cambio de ministros o de gobierno el trabajo se viene abajo. También realizamos trabajo de mantenimiento porque una vez se ha logrado el objetivo hay que seguir trabajándolo para que se consolide. Por ejemplo, conseguimos aumentar la lactancia materna, pero por no dedicar el esfuerzo suficiente al trabajo de mantenimiento, los niveles volvieron a descender. Es una lección bien parendida. Una vez alcanzado algo tenemos que darle un período adicional de mantenimiento para lograr el objetivo real.


¿Cómo ves el papel de UNICEF en Ecuador?
La oficina de Ecuador es una de las oficinas de América Latina en líneas de trabajo local y de comunidades vinculadas al nivel nacional: incidencia en políticas públicas, reformas de ley, presupuestos y fortalecimiento institucional. Este tipo de actuación ha sido muy eficiente, pero requiere muchos aliados y una articulación con actores nacionales e internacionales, ya que la idea es que el país asuma sus responsabilidades sobre derechos humanos de los niños y adolescentes.


¿Cuáles son los principales problemas del país a los que se enfrentan UNICEF?
Ecuador es un país de renta media. El problema reside en la distribución de la riqueza, que provoca situaciones de enorme disparidad principalmente en las comunidades indígenas y afroecuatorianas. De ahí surge la necesidad de instar a los gobiernos a que trabajen consistentemente sus políticas y aprueben los presupuestos para que los servicios locales básicos, sobre todo en materia de los derechos de los niños y niñas estén garantizados, ya que hablamos de un país con una gran problema de mortalidad neonatal.


¿Cuáles son las razones de esta problemática?
La pobreza tiene que ver con la mayoría de las muertes. Otro factor importante es la dispersión de las comunidades. En la región amazónica del país una mujer puede tardar tres horas en llegar al servicio de salud. La mayoría de estos traslados sólo son posibles vía fluvial porque los costes de utilizar aviones ambulancia son demasiado elevados. El tercer problema es la falta de práctica en los hospitales. Las mujeres indígenas en Ecuador prefieren tener sus hijos de forma vertical, por lo que hemos tratado, junto con el Ministerio de Salud, de adecuar algunas maternidades. No obstante, por temas culturales, muchas aún prefieren dar a luz en casa, y estamos intentando recuperar la atención primaria relacionada con la salud preventiva, pero la inversión que se necesita es muy fuerte, realmente es el gobierno el único que puede hacer algo.


¿Cómo es el trabajo de UNICEF con los niños y jóvenes de Ecuador?
Trabajamos mucho en temas educativos, principalmente en primaria. Hemos conseguido universalizar los 7 primeros años de educación básica y que el Ministerio de Educación asuma la responsabilidad del primer año de educación, en el que los niños realmente sientan las bases de su aprendizaje posterior. El reto es la secundaria. Estamos planteando universalizar los tres primeros años de secundaria para el próximo ciclo de cooperación por la alta concentración de población adolescente en las áreas urbanas del país, lo que implica que los jóvenes tienen que estar preparados.


Desde hace 10 o 12 años también trabajamos la educación bilingüe, principalmente en los pueblos indígenas de la sierra y la amazonía. Con la ayuda de UNICEF-Comité Español a través del proyecto Proandes, hemos producido muchos textos escolares, diccionarios en quechua y desarrollado tecnologías para aplicar en las comunidades amazónicas. La conservación de la identidad de las diferentes comunidades es un problema añadido debido a la existencia de propuestas de educación muy genéricas. También tenemos un proyecto en las escuelas, en colaboración con la iglesia católica, sobre resolución pacífica de conflictos para adolescentes vinculados a pandillas callejeras.


Por último, ¿Qué otros proyectos tiene en marcha UNICEF Ecuador?
Está el programa de protección para la erradicación del trabajo infantil, la explotación sexual comercial, el abuso y maltrato, etc. Además, recibimos apoyo de UNICEF-Comité Español para fortalecer el sistema de justicia penal juvenil no sólo en la parte procesal una vez se ha dictaminado una sentencia a un adolescente, sino también en la prevención. Afortunadamente, Ecuador tiene índices más bajos de adolescentes que han cometido infracciones que otros países de América Latina, lo que no quiere decir que no exista el riesgo, porque los jóvenes que emigran a áreas urbanas por lo general se asientan en las marginalidades donde la situación se complica si no tienen acceso a la escuela o al trabajo.

Temas

Actualidad

solidaridad, infancia, protección

Sobre el autor


noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30