La tercera jornada del Seminario Internacional de UNICEF, de la mano de Paloma Escudero, Directora Ejecutiva de UNICEF España y que tuvo lugar el pasado 17 de febrero, hizo una profunda revisión de los logros conseguidos hasta el momento en materia de infancia en España, y también de las cuestiones aún pendientes sobre las que se debe hacer especial hincapié.
En este sentido, el último informe emitido sobre España por el Comité de Derechos del Niño en 2002 habla de avances importantes en materia legislativa, tales como la Ley del Menor o la Ley de Enjuiciamiento Civil. Paloma Escudero destacó asimismo “la importancia de los sistemas de protección a las víctimas de malos tratos o el gran impulso realizado en los planes de acción social, así como la prestación de servicios sociales básicos”. El compromiso con la Ayuda Oficial al Desarrollo y la legislación en materia de adopciones internacionales han supuesto también avances considerables.
No obstante, aún quedan muchos deberes que hacer. El informe del Comité de Derechos del Niño recomienda mejorar la coordinación entre Estado y Comunidades Autónomas, por ejemplo a la hora de recopilar datos. Escudero señaló también “la necesidad de asegurar la inversión, a través de presupuestos establecidos, para políticas de infancia. Es cierto que los presupuestos han aumentado en los últimos años, pero también lo han hecho las necesidades de niños y niñas, y es por tanto necesario, un mayor compromiso político”.
España se someterá a un nuevo informe de la Comisión de los Derechos del Niño en setiembre de este año. UNICEF también emitirá un informe con un análisis detallado sobre todas aquellas cuestiones que afectan a la infancia. En este sentido, algunos de los aspectos a mejorar son la ley de Adopción Internacional, la participación infantil, la falta de especialidad médica en psiquiatría infantil o las inversiones económicas en infancia. Paloma Escudero apuntó que “la forma en que una sociedad trata a sus niños es la forma en que una sociedad se retrata”, y pidió al mismo tiempo “mayor implicación política en los asuntos de infancia”.