[UNICEF/HQ02-0297/Giacomo Pirozzi Zimbabue] – 25 de abril: Día Mundial del Paludismo (ppt. 2,51 Mb) |
Como todos los Días Mundiales e Internacionales, la sensibilización de la sociedad y la educación a la población mundial sobre la malaria es el motivo de la celebración. Pero el caso de la malaria es diferente, puesto que es el segundo motivo de mortalidad en menores de 5 años en África y porque cada año entre 350 y 500 millones de personas se infectan en todo el mundo.
Los modos de prevención de la enfermedad no son para nada costosos ni difíciles de conseguir. Para empezar, con una simple mosquitera impregnada con insecticidas de larga duración se han logrado importantes avances en la prevención de la malaria en el África subsahariana. Sólo con la mosquitera la mortalidad infantil se puede reducir un 20%. Al ser una enfermedad que se traspasa exclusivamente con la picadura de un mosquito, las zonas en las que estos se encuentran son las más proclives a sufrir brotes de malaria. Con la construcción de canales que desvíen de las zonas pobladas las aguas residuales, los insectos que portan la enfermedad también se “desviarían”.
África, el mayor foco
El continente africano es el lugar donde más casos de malaria se detectan en el mundo. Solamente hay que mirar los datos para darse cuenta del grave problema que sufren en todo el continente. El 90% de las muertes por malaria ocurren en África y esta enfermedad es causa de la quinta parte de la mortalidad infantil del continente.
La malaria está directamente relacionada con la pobreza y las zonas rurales, algo que, desgraciadamente, abunda en África. Además, la enfermedad ralentiza el crecimiento económico, por lo que la pobreza se agrava, haciendo cada vez mayor la “bola de nieve”.
El mayor trabajo hay que hacerlo en el África subsahariana. Poco a poco las cosas van mejorando. Desde 2003, todos los países de la región han modificado sus políticas farmacológicas con el fin de fomentar un tratamiento contra la malaria más eficaz. Además, desde 2005, esos países aumentaron los fondos para la implantación del tratamiento y para la adquisición de medicamentos.
UNICEF y la malaria
UNICEF, junto con la OMS, el Banco Mundial, y el Programa de las Naciones Unidas para en Desarrollo (PNUD), es socio fundador de la iniciativa “Hacer Retroceder el Paludismo”. Esta iniciativa creada en 1998 pretende reducir a la mitad el problema de la malaria en el mundo antes de 2010.
Como socio del programa UNICEF, distribuye mosquiteras impregnadas con insecticida en las zonas afectadas. Durante el año 2006, UNICEF adquirió más de 24 millones de mosquiteras, lo que lo convierte en uno de los mayores distribuidores de mosquiteras del mundo. Para la distribución, UNICEF y sus colaboradores cuentan con la ayuda de diferentes ONG y con los Ministerios de Sanidad de los diferentes países afectados.
Pero no todo se arregla con simples mosquiteras. Una salud y educación adecuada es básica para que la población esté informada de los posibles problemas que puede causar la malaria. Para ello, se desarrollan diferentes tratamientos de prevención en las zonas afectadas, incidiendo, sobre todo, en las mujeres embarazadas. UNICEF, con el programa “Por un embarazo más seguro” garantiza que las mujeres y sus recién nacidos tengan acceso a una asistencia prenatal de calidad y al tratamiento preventivo intermitente contra el paludismo y a las mosquitera tratadas con insecticidas.
Estos tratamientos de prevención son una de las apuestas más fuertes que UNICEF promueve en los lugares en los que la malaria es uno de los mayores problemas y causa de muerte.
Poco a poco y con la colaboración de toda la gente que pueda colaborar el descenso de casos de malaria es posible.