4 de diciembre, viernes, 12 horas
Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Vizcaya
Rampas de Uribitarte 3, Bilbao
Estamos en un momento crucial a nivel internacional para los derechos culturales, que podría llevar a la necesaria clarificación del alcance y el contenido de estos derechos y su vinculación con la diversidad y la libertad cultural.
Por un lado, contamos con la recentísima aprobación hace unos días en Ginebra de la Observación General sobre el “Derecho a Participar en la Vida Cultural” del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Este documento trata de describir en 20 páginas qué conlleva ese derecho a participar en la vida cultural, intentando por tanto adaptar este artículo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a las futuras legislaciones y políticas locales en esta materia.
Por otro lado, debemos destacar el también reciente nombramiento de una Experta Independiente sobre los Derechos Culturales en el Consejo de Derechos Humanos, durante el pasado mes de octubre, que tiene como objetivo específico de su mandato contribuir a la clarificación del contenido de estos derechos culturales.
El acto Presente y futuro de los Derechos Culturales, organizado por UNESCO Etxea (www.unescoetxea.org), con el apoyo de la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno Vasco, será la primera vez que esta Observación General, aprobada la pasada semana, sea presentada en el País Vasco y España. El evento nos acercará a esta coyuntura internacional e incidirá en el papel que la sociedad civil puede tener en estos procesos de clarificación y concreción de qué son los derechos culturales. El acto es gratuito y abiertos a todo público interesado.
En el acto, tomarán parte:
– Jaime Marchán Romero, Presidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Marchán Romero es además la persona que ha redactado la Observación General sobre el Derecho a Participar en la Vida Cultural. De origen ecuatoriano, es escritor de profesión.
Más información: http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/647a2ab573a858f6c1256a2a0027ba29/80256404004ff315c125633300354b69?OpenDocument
– Rocío Barahona, Miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Costa Rica.
Más información:
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/647a2ab573a858f6c1256a2a0027ba29/e277c5ccca4f71aec12569ee00433589?OpenDocument
– Silvia Escobar, Embajadora en Misión Especial para los Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
– Inés Ibáñez, Directora de Derechos Humanos del Gobierno Vasco.
– Mikel Mancisidor, Director de UNESCO Etxea.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por sus Estados Partes. El Comité se estableció en virtud de la resolución 1985/17, de 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para desempeñar las funciones de supervisión asignadas a este Consejo en la parte IV del Pacto.
Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre la manera en que se ejercitan esos derechos. Inicialmente, los Estados deben presentar informes a los dos años de la aceptación del Pacto y luego cada cinco años. El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de “observaciones finales”.
El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra dos períodos de sesiones al año, que constan de una sesión plenaria de tres semanas y un grupo de trabajo anterior al período de sesiones que se reúne durante una semana.
El Comité también publica su interpretación de las disposiciones del Pacto, en forma de observaciones generales.
Más información:
Maider Maraña
UNESCO Etxea
www.unescoeh.org
Isozaki Atea-Plaza de la Convivencia
Pº Uribitarte 12, local 2
48001 Bilbao
Telf. 94 427 64 32 / m.marana@unescoeh.org