Haití. Comunidades Sanas gracias a la sensibilización sobre higiene | UNICEF >

Blogs

Haití. Comunidades Sanas gracias a la sensibilización sobre higiene

Por Cifora Monier

12 de julio de 2010. Magdala Celestin es una madre jóven y dinámica, una de las Supervisoras de Cambio de Comportamiento sobre  agua e higiene que trabaja con Solidarites, uno de los aliados de UNICEF.  “Hago este trabajo para que las personas cambien su comportamiento respecto a su higiene, se trata de asegurar su propio aseo personal. ”

UNICEF y sus aliados se han centrado en mejorar la salud de los  niños en edad escolar, destacando la necesidad de promoción de la higiene, el desarrollo de capacidades e instalaciones de agua potable, saneamiento y  lavado de manos para los desplazados de Puerto Príncipe, después del terremoto del 12 de enero.

Mejorar el acceso y disponer de agua potable en el hogar son dos temas clave en el esfuerzo de UNICEF en el sector de agua, saneamiento e higiene. El acceso a agua y saneamiento son factores determinantes para la supervivencia durante los primeros momentos de la emergencia.   
 
“En los últimos seis meses después del terremoto, he sensibilizado a unas 1000 personas en nueve campos espontáneos de desplazados. Los mensajes que compartí con ellos trataban de la importancia de la higiene personal y la salud y la necesidad de bañarse periódicamente, lavarse las manos después de ir al wáter y peinarse” dice Magdala.

“Normalmente aparezco sin avisar para comprobar si han entendido mis mensajes. Utilizo tarjetas y dibujos ya que la mayoría no saben leer ni escribir. Parece que entienden mejor las ideas gracias a dibujos descriptivos de vivos colores  que muestran el proceso paso a paso. Por ejemplo el lavado de manos. Las imágenes me permiten mostrar cómo se utiliza el agua y el jabón y luego comentamos por qué es esencial hacerlo antes y después de ciertas actividades. Es imposible imaginar lo orgullosa que me siento cuando veo que mis talleres mejoran sus vidas.  Veo cómo se lavan las manos, se bañan y lo que es más importante, mantienen limpio su entorno. Esto es un gran reto para las personas que viven en áreas urbanas extremadamente pobladas”.

“La gente a menudo me da las gracias por compartir estos mensajes. Las madres me comentan a menudo que sus hijos se rascan menos y tienen menos problemas de piel. Las jóvenes ya no se avergüenzan de pedirme consejos relacionados con su higiene personal. Esto realmente me anima y estoy orgullosa de servir a mi comunidad desde que nuestro país fue devastado por el terremoto. “

Geraldine es una muchacha de 13 años que vive en el Campo de Pactes con su familia ya que su casa fue destruida por el terremoto. “Lo más difícil de mi vida fue tras el terremoto, ya que no podíamos respirar aire puro, había gérmenes y el agua en nuestro campo no estaba tratada por lo que caeríamos enfermos. Cuando llovía, el agua entraba en nuestra tienda, dejándolo todo húmedo y maloliente. Pero desde que la Sra. Magdala vino a visitar nuestra comunidad, hemos aprendido a responsabilizarnos de nosotros mismos y ahora mi hermana pequeña se queja menos de dolor de barriga.”

Cuando se pregunta a Magdala sobre cómo se siente cuando oye a Geraldine, afirma ” Me siento como una parte valiosa de mi comunidad porque compartiendo lo que sé mejoro su bienestar.”

solidaridad, infancia, protección

Sobre el autor


julio 2010
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031