Casi tres millones de seropositivos reciben tratamiento contra el sida | UNICEF >

Blogs

Casi tres millones de seropositivos reciben tratamiento contra el sida

Aun hay millones que carecen de acceso a tratamiento y a programas de prevención


El año 2007 marca un avance en la historia de la epidemia del SIDA. Casi tres millones de personas reciben tratamiento antirretroviral en países de ingresos medios y bajos, según el informe de la Organización Mundial de la Salud, el Programa Conjunto de las  Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y UNICEF.

El informe  Hacia el acceso universal: Aumento de las intervenciones cuya  prioridad es el VIH/SIDA en el sector sanitario menciona otros beneficios. Estos beneficios incluyen el aumento de las intervenciones para el acceso a tratamientos cuyo objetivo es prevenir la  transmisión de madre a hijo, aumento de los servicios de análisis y asesoramiento, y un mayor compromiso de los países del África subsahariana con mayor prevalencia respecto a la circuncisión masculina.

“Esto representa un logro en el sector de la salud pública” afirma la Directora de la Organización Mundial de la Salud, la Doctora Margaret Chan. “Prueba que con compromiso y determinación todos los obstáculos pueden superarse. Las personas que viven con recursos muy limitados pueden acceder de nuevo a una vida económica y social productiva gracias a estas medicinas”.

Ahora millones de personas reciben tratamiento
Según los autores del informe, a finales de 2007 había en los países de bajos y medianos ingresos cerca de un millón más de personas (950.000) en tratamiento con antirretrovirales, con lo cual la cifra total asciende a unos tres millones. Este número era el objetivo de la iniciativa “3 por 5” que buscaba dar tratamiento a tres millones de personas para el 2005. Aunque el objetivo no se ha logrado hasta dos años más tarde, ha supuesto un acreditado avance en el impulso para extender el tratamiento con antirretrovirales.

Según el informe, el rápido aumento en el acceso a tratamientos se debe a diferentes factores, entre los cuales se destacan:
• Incremento de la accesibilidad de las medicinas debido, en su mayor parte, a la bajada de sus precios.
• Sistemas de distribución de antirretrovirales reforzados y adaptados a los contextos de cada país. Los esfuerzos de la OMS relativos a salud pública subrayan los regímenes de medicinas simplificadas y estandarizadas, servicios descentralizados y un uso juicioso del personal y la estructura de los laboratorios.
• Aumento de la demanda de antirretrovirales a medida que se incrementa el número de personas que han pasado el test y se les ha diagnosticado el VIH.

Mayores accesos: mayores necesidades
Los autores afirman que un 31% de los 9,7 millones de personas estimadas que necesitan tratamiento lo recibieron a finales del 2007. Esto significa que todavía 6,7 millones de personas estimadas no  reciben medicinas para alargar y mejorar su calidad de vida.

“Este informe llama la atención sobre lo que puede ser conseguido a pesar de las limitaciones que los países afrontan y es un avance hacia los programas globales de prevención del VIH, tratamientos y apoyo”, dice el Dr. Peter Piot, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Partiendo de esta base, los países y la comunidad internacional debemos trabajar ahora juntos para reforzar los esfuerzos de prevención y tratamiento”.  

Prevenir el VIH en los niños y las niñas
A finales de 2007, casi 500.000 mujeres pudieron acceder a tratamiento para prevenir la transmisión del  VIH a sus hijos, en comparación con 350.000 en 2006. Durante el mismo periodo, 200.000 niños y niñas recibieron tratamiento antirretroviral, comparados con los 127,000 en 2006. Las dificultades para detectar y diagnosticar de VIH a los niños y a las niñas suponen todavía el mayor obstáculo para lograr progresos en la infancia afectada. 

Como afirma la Directora ejecutiva de UNICEF, Ann Veneman, “Nosotros estamos centrando nuestros esfuerzos en aumentar los programas de prevención de la transmisión de madre a hijo y este informe nos ha de motivar para redoblar nuestros esfuerzos a favor de las familias y los niños y niñas afectados por el VIH/SIDA”.


La tuberculosis debilita los sistemas de salud y dificulta el progreso
Otros obstáculos a la expansión del tratamiento consisten en las bajas tasas de retención de los pacientes en muchos programas de tratamiento y el considerable número de personas que siguen sin saber que son VIH-positivas o que son diagnosticadas demasiado tarde y mueren en los primeros seis meses de tratamiento.

La tuberculosis es una de las principales causas de muerte de los pacientes infectados por el VIH de todo el mundo, y la primera entre los africanos. Hasta la fecha, la integración de los servicios de VIH y tuberculosis es insuficiente, y muchos pacientes mueren porque no se consigue prevenir la tuberculosis o no se logra que tengan acceso al tratamiento para ambas enfermedades.

Los autores del informe advierten que la expansión futura del acceso al antirretrovirales probablemente se haga más lenta debido a la debilidad de los sistemas de salud en los países más afectados, y en particular a las dificultades para formar y retener a los profesionales sanitarios. Los sistemas de atención sanitaria de las regiones más afectadas siguen erosionándose por la migración de los profesionales sanitarios a otros países y otras ocupaciones, así como por las elevadas tasas de mortalidad del propio VIH.

Asimismo, destacan la necesidad de mejorar la recopilación, análisis y publicación de información crítica en materia de salud pública. Las cifras presentadas en este informe han sido aportadas por los países, los asociados internacionales y otras fuentes. A pesar de que no están exentas de limitaciones, constituyen las mejores y más recientes estimaciones de los diferentes elementos de la respuesta del sector de la salud al VIH/SIDA.

Temas

Actualidad

solidaridad, infancia, protección

Sobre el autor


junio 2008
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30