Luz Andrea Cruz, cooperante de UNICEF en Costa Rica. [UNICEF]
Testimonio de Luz Andrea Cruz, cooperante de UNICEF en Costa Rica
La Red Internacional de Museos de la Persona (Brasil, Portugal, EE.UU. y Canadá) y del Center for Digital Storytelling (EE.UU.), motivó a varios países de todo el mundo para unirse a la conmemoración del Día Internacional de Historias de Vida. El día se celebró el 16 de mayo del 2008; en Costa Rica sin embargo, la actividad se prolongó también al 17 y 18 de mayo.
Como cooperante de UNICEF Costa Rica y en su representación para el evento, me uní al movimiento internacional de personas y organizaciones que creen que oír, recoger y compartir historias de vida, es parte de un proceso crítico para la democratización de la cultura y la transformación social.
En el que creemos que toda historia de vida tiene valor y debe pertenecer a la memoria social, y que democratizar y ampliar la participación de los individuos, incluyendo a niños y niñas, en la construcción de esta memoria es actuar en la percepción que las personas y los grupos sociales tienen de sí mismos y de su situación.
[UNICEF] |
En Costa Rica, a partir de los temas ‘Pluralidad y diversidad’ y en alianza con diversas instituciones, desde UNICEF apoyamos diferentes actividades:
– Una obra de teatro auspiciada por ACNUR, titulada Toda Tierra es tu tierra, protagonizada por refugiados y jóvenes de Costa Rica
[UNICEF] |
Fue una experiencia muy enriquecedora porque contribuimos a promover la participación y la integración de nuevas personas a nuestros espacios de socialización, donde vivimos, participamos y criamos a nuestros hijos. Compartimos un proyecto de vida, aprendimos de la experiencia y ahora trabajaremos en base a lo aprendido de cara al futuro.
Para más información:
http://br.youtube.com/watch?v=eKCUNpyvXcY