BRAD PITT A LA CARRERA | Al aire libre >

Blogs

Juan Carlos Hernández

Al aire libre

BRAD PITT A LA CARRERA

 
Semana cinematográfica en la ciudad de San Sebastián, semana de Zinemaldia. Desde mi asumida ignorancia, me pongo el disfraz de Félix Linares para intentar sacar adelante un articulillo sobre cine en el Atletismo y Atletismo en el cine.
 
La primera imagen que me viene a la cabeza es la de Buster Keaton dándose mamporros en el Coliseo de Los Ángeles en la película “College” (1927). Cine mudo en blanco y negro de muchos quilates. La escena en la que Keaton intenta lanzar un martillo se funde en mi memoria con mis primeros recuerdos iniciáticos, algo de Ovett y Coe…
 
El nadador Johnny Weissmüller, multimedallista olímpico en los años veinte del siglo pasado, es por supuesto el deportista/actor más famoso del cine gracias a sus películas de Tarzán. Curiosamente, este papel iba a ser interpretado por Herman Brix, subcampeón olímpico de lanzamiento de peso en Amsterdam’1928, cuando un inoportuno accidente dejó paso al legendario Weissmüller. Brix también continuó su carrera de actor con el nombre artístico de Bruce Bennett y trabajó en más de cien largometrajes. Consiguió ser Tarzán en varias películas y participó en “El tesoro de Sierra Madre”, el clásico de John Houston protagonizado por Humphrey Bogart.
 
Parece ser que el papel de Tarzán era muy apetecible en aquella época. Al campeón olímpico de decatlón en Berlín’1936, Glenn Morris, también se le abrieron las puertas del cine con este papel. En su breve filmografía destaca “La venganza de Tarzán”, coprotagonizada con la campeona olímpica de natación Eleanor Holm.
 
Un último noviazgo entre el Atletismo y el rey de los monos. Don Bragg, campeón olímpico de salto con pértiga en Roma’1960, celebró su triunfo con el reconocible grito de Tarzán para arrimar el ala al cine. En 1964 le llegó su oportunidad; iba a protagonizar “Tarzan And The Jewells Of Opar” pero la película no se terminó a causa de una demanda por derechos de autor.
 
Volviendo al cine de calidad, una de las películas más importantes es el documental de la cineasta alemana Leni Riefenstahl a propósito de los Juegos Olímpicos de Berlín’1936: “OLYMPIA”, una película intemporal gestada en la Alemania nazi prebélica.
 
 
Mel Gibson protagonizó en 1981 la película “Gallípolli”, que cuenta la historia de dos jóvenes atletas australianos en el frente de la I Guerra Mundial. “¿Qué son tus piernas? …¡Son dos muelles de acero!”. Esta película me impactó mucho cuando la vi hace más de veinte años.
 
En el terreno de las biografías, el cine norteamericano ha prestado atención a sus dos campeones olímpicos “nativos americanos”, Jim Thorpe y Billy Mills.
 
La vida del mítico Jim Thorpe, ganador del pentatlón y el decatlón en los Juegos de Estocolmo’1912 y que fue desposeído de sus medallas por haber cobrado unos dólares en las ligas de béisbol, fue llevada al cine en 1951 de la mano de Michael Curtiz (director de “Casablanca”). El papel de Thorpe lo interpretó Burt Lancaster. La película se titula “Jim Thorpe – All American”, sesudamente traducida al español como “El hombre de bronce”.
 
El sioux Billy Mills (estas cuatro palabras juntas ya suenan cinematográficas), ganador del 10000 de los Juegos de Tokio’1964 delante de Gammoudi y el fenómeno australiano Ron Clarke, tuvo su película en 1983, “Running Brave”, del director D.S. Everett, protagonizada por Robby Benson.
 
Que yo sepa, al menos dos películas han tratado la vida y la muerte del atleta Steve Prefontaine. No he visto ninguna de las dos, pero los comentarios que leo en Internet son bastante positivos. “Sin límites” (1998), producida por Tom Cruise y protagonizada por Billy Crudrup y Donald Sutherland y “Prefontaine” (1997) del director Steve James, con Jared Leto en el papel principal. Steve Prefontaine fue un icono de la superación en el Atletismo norteamericano de los primeros años setenta, con su particular forma de correr dando siempre la cara. Cuarto en los 5000 metros de los Juegos Olímpicos de Múnich’1972, murió trágicamente a los 24 años de edad en un accidente de coche, hecho que conmocionó a su país y lo elevó a la categoría de mito.
 
Sin duda, la película más famosa cuyo eje argumental gira en torno al Atletismo es “Carros de Fuego” (1981). Cuatro premios Óscar ganados (entre ellos el de mejor película) de siete nominaciones, avalan esta producción británica basada en la historia semi real de los campeones Harold Abrahams y Eric Liddell en los Juegos de París’1924. La banda sonora de Vangelis (también oscarizada) nos ha dado vueltas por la cabeza a casi todos, supongo.
 
 
Cambio de tercio. Atletismo, cómic y cine se dan la mano en la película “Estigmas” del director español Adan Aliaga. La película adapta el homónimo cómic italiano, y el protagonista es el campeonísimo lanzador de peso Manolo Martínez, a quien le deseo desde aquí mucho éxito en esta andadura (no tengo claro si ya ha sido estrenada comercialmente) y en cualquier otra que acometa.
 
Para quienes hayan llegado hasta aquí atraídos por el título del post, justifico la presencia de Brad Pitt en este artículo por su película “Across the Tracks” (1991), en la que Brad Pitt (el bueno) y Rick Schroder (el malo) interpretan a dos hermanos que hacen Atletismo. No creo que sea un peliculón, aunque no la he visto. Si Leni Riefenstahl levantara la cabeza…
 
Y hasta aquí llega mi disfraz de Félix Linares. Seguro que hay muchísimas “películas atléticas” que no menciono y probablemente habré cometido algunos errores. Como aquí no tenemos sección de “gazapos de blog” si alguien quiere decir algo ahí tiene el cuadro para los comentarios, que serán muy bienvenidos.
 
THE END

Temas

Atletismo

Pinceladas finas al deporte rey

Sobre el autor


septiembre 2009
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930