Entre Bermeo y Hondarribia: Basterretxea en diez frases | ¡Ke paren la rotativa! >

Blogs

Mitxel Ezquiaga

¡Ke paren la rotativa!

Entre Bermeo y Hondarribia: Basterretxea en diez frases

Su obra es enorme, y su inteligencia y sentido del humor también lo eran. Compartir sobremesas, charlas o encuentros con Nestor Basterretxea era una fiesta. Rescato diez frases que me contó y fueron publicadas a lo largo del tiempo.

 

1. El más allá. “No creo en nada del más allá. Uno mira la actualidad, ese cúmulo de desgracias, y se pregunta dónde está Dios. Yo quería ser arquitecto, pero crecí en los años de la guerra civil, la guerra mundial, el exilio. Mi educación fue ir recibiendo patadas en el culo… y adelante”.

 

2. Vasco global. “Nací en Bermeo, he vivido entre Irún y Hondarribia, he hecho muchas cosas en Alava, y pienso que todos tenemos una abuela navarra. Me atrae lo vasco en su totalidad: mi serie cosmogónica vasca de esculturas, por ejemplo, surge cuando compruebo que el euskera no ha ido acompañado de una iconografía propia. Traté de convertir la palabra en imagen. Mi euskera está en las esculturas, suelo decir”.

 

3. Vizcaíno en Gipuzkoa. “El vizcaíno es más resolutivo. Bilbao no ha cambiado sólo por tener más dinero, sino por mayor carácter. Si se hubiera planteado un Guggenheim en Gipuzkoa aún estaríamos discutiendo cómo. El vizcaíno piensa y actúa; el guipuzcoano piensa y vuelve a pensar. Si me siento más vizcaíno es por más resolutivo”.

 

4. Athletic o Real. “No es una frivolidad: es mi cargo de conciencia. En cada derby me lo planteo y pienso: «Mejor un empate». Eso sí: en Bermeo no puedo decirlo.

 

5. Su admirado Oteiza. “Fue como un hermano para mí. Le conocí en Buenos Aires en una situación dramática: él hacía mascarillas para los muertos. Luego convivimos once años, con nuestras familias, en nuestra casa taller de Irún. Fue un hombre excepcional, el único genio que he conocido en mi vida: la incoherencia en persona, justo e injusto a la vez, cobarde y heróico. Cuando hablaba de arte tenía una profundidad y una novedad absolutas”.

 

6. Sobre su salud. “Del cuello para arriba aún funciono bien», decía con humor, hace apenas un año.

 

7. Sobre su Cosmogonía. “La mitología vasca es desconcertante, poco optimista y llena de dolor. Creé mi Cosmogónica porque pensé que los mitos de nuestro pueblo merecían otro trato estético al margen del que nos llegaba por las viñetas de las viejas publicaciones. Y apoyándome, claro, en el trabajo de José Miguel de Barandiaran”.

 

8. Las maquetas escondidas en despachos. “Tenía que hacer un pago fiscal a Hacienda de seis millones de pesetas y lo hice con las maquetas de mi Cosmogonía. Pedí a la Diputación que las pusiera a disposición del público. Cuando se produjo el incendio en la sede de la Hacienda foral de Errotaburu descubrimos que las obras estaban allí,en despachos de políticos o funcionarios. Y algunas resultaron dañadas por el fuego. Restauré la obra y recordé a los responsables forales que ahí estaba la obra. Todos nos pusimos de acuerdo en que debían estar a disposición del público. Se barajaron varias ubicaciones… Me entusiasmó el espacio de las Juntas, por un lado, y su simbología también. Es la casa de todos los guipuzcoanos”.

 

9. El trabajo. “Sigo trabajando. Algunos no sabemos estar quietos”.

 

10. La vida. “He aprendido que la vida pasa tremendamente deprisa: haría falta otra para volver a empezar corrigiendo errores”.

 

La vida, nada más

Sobre el autor

Curioso. Periodista de El Diario Vasco. Presento 'Keridos Monstruos' en Teledonosti. Ñoñostiarra, ma non troppo: hay vida más allá de la barandilla. O así


julio 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031