IT IS NOT BLUE MONDAY | Mirando a la bahía >

Blogs

Carolina Isasi

Mirando a la bahía

IT IS NOT BLUE MONDAY

 

 

El tercer lunes del año es el día más triste del año, según una fórmula que calcula las deudas acumuladas en Navidad, la motivación, el tiempo, la necesidad de tomar decisiones y otras variables desarrolladas por Cliff Arnall, psicólogo dela Universidadde Cardiff.  Cierto es que Enero no es “la alegría de la huerta” pero despertarse con un café y este estudio en el periódico mas un frío que se cuela por mi cocina y mis huesos, predispone mal ¿No os parece?

Por lo tanto, voy a copiar la idea que leí estas Navidades y que me la guardé como posible locura de negocio. La idea empresarial de la que estoy hablando es la siguiente: Biblioterapia literaria o terapia basada en recetar novelas -no confundir con libros de autoayuda- para resolver las preocupaciones vitales.

Ella Berthoud abrió una consulta para llevar a cabo este sistema, en el prestigioso centro londinense La escuela de la vida. Lo creó en 2008 junto a su compañera de estudios de Literatura inglesa en Cambridge, Susan Elderkin. Ambas están convencidas del poder sanador de las novelas y yo también lo estoy y me gusta aconsejar novelas a mis hermanas y amigos, a mis sobrinos y a algún compañero de trabajo, y generalmente suelo acertar. Influye el momento vital por el que estén pasando, el estado de ánimo de la persona y con interés y conociendo los gustos de cada uno, acertar no es tan difícil. Por supuesto que para ello hay que leer mucho y estar al tanto de novedades, reediciones… pero eso ya me lo da mi trabajo.  Alguna vez ya he hecho recomendaciones personalizadas en este blog y  han gustado. Ahí van por tanto las de este “No Blue Monday “:

 

_ Para quien haya perdido a su padre hace poco (o no tan poco):

 

La muerte del padre de Kart Ove Knausgård (Anagrama)
Karl Ove Knausgård está luchando con su tercera novela casi diez años después de que su padre se emborrachara hasta morir. Quiere que sea una obra maes­tra, pero le atormentan las dudas sobre su talento como escritor. Su mente deambula entre sus frustraciones actuales y su relación con su familia y el pasado: su infancia, las inseguridades de la adolescencia, el descubrimiento del sexo, del alcohol, su pasión por el rock… La muerte prematura de su conflictivo progenitor suscita en él sentimientos que aún no ha conseguido aceptar y regresa a la casa de su infancia donde se reencuentra con una abuela que le necesita. Ésta es la primera novela de las seis que conforman Mi lucha y que pueden ser leídas de forma independiente o como partes de un ambicioso proyecto. Una novela tan profunda y tierna como absorbente que atrapa desde la primera página. De esos libros que una puede necesitar releer. De los que duelen y alegran pero que al final curan. Como cuando una se limpia  una herida con agua oxigenada: pica pero cura.

 

 

 

 

 

–          Para quien esté pensando en un cambio de vida ( y desee algo de humor ):

 

El amor entre los peces de René Freund (Alfaguara)

 

Fred Firneis es un autor de éxito sumido en una profunda crisis personal y creativa. Su editora le recomienda que abandone Berlín y vaya a descansar a una cabaña en los Alpes austriacos, un lugar recóndito en el que ni sus propios fantasmas podrán perseguirlo. Allí conoce a August, un guardabosques dueño de una peculiar filosofía de vida, y, sobre todo, a Mara, estudiante de Biología que está escribiendo una tesis sobre el piscardo, un pez fascinante. El amor parece llamar de nuevo a su puerta y Fred encuentra las fuerzas para escribir. Sin embargo, un día Mara desaparece sin dejar rastro.

 

    – Para quien tenga dudas sobre si los seres que queremos siguen ayudándonos cuando ya se han ido (y entre sus propósitos de este nuevo año, esté leer en inglés)

 

The life intended de Kristin Harmel (Simon and Schuster)

Encontrar el amor una vez, es un regalo. Encontrarlo por segunda vez, una fortuna. Kate Waithman una joven musico terapeuta de Nueva York, viuda y que se enamora por segunda vez aunque el alma de su primer marido no la abandona del todo.

 

 

    – Para quienes quieran aprender de la historia y de la enfermedad (y quieran superarse):

 

Todo llevará su nombre de Fermín Goñi (Cénlit Ediciones)

 

En los últimos días de vida de Simón Bolívar, el Libertador, hace un recuento de su existencia a través de sus cartas, su testamento y también desde la perspectiva del médico que lo atendió en ese tiempo, Alejandro Próspero Reverend, se configura el retrato de un gran hombre y un gran estadista.
¿Qué es lo que llevó a Bolívar a esta situación? ¿Quién lo traicionó? ¿Cómo se siente al respecto de lo que logró? Goñi consigue en Todo llevará su nombre mostrarnos la debilidad del héroe: un hombre poderoso en la antesala de la muerte, sus intentos de resistirse a abandonar este mundo y la aceptación final de un desenlace inevitable en una novela que es, ante todo, un fresco sobre la dignidad de una gran figura histórica. Es la gran novela del final de un gran hombre que como todos, también tenía sus miedos: a la soledad, a la pérdida de influencia… La historia y Goñi, han hecho justicia a este personaje, la figura imponente del gran general, del gran hombre y del gran estadista
que fue Bolívar, cuyo amargo final nada tuvo que ver con la justicia que le hizo la posteridad.

 

 

 

–          Para cuando queremos que los niños disfruten con la música ( y tocando un instrumento )

 

Mi primer violín de Mario Diz ( Editorial Música )

 

El autor ha creado un cuento muy didáctico y con estupendas ilustraciones de Érika González.

Mario es un buscador de emociones, un músico inquieto y preocupado por educarla sensibilidad, fundamental para el disfrute de la música. Es un método para el aprendizaje del aprendizaje del violín. Un libro para comprar, regalar, para tenerlo en las casas, los colegios y las escuelas de música. Un libro para aprender a amar la música.

 

 

 

Seguiré con las recomendaciones: Para el desamor, para cuando falla la salud, para cuando sentimos ansiedad, para cuando uno se siente solo…

 

 

Mientras, os deseo feliz lunes y para los donostiarras ¡feliz día de San Sebastián! Yo como ¿cura? para la nostalgia, me pondré la marcha un año más.

El mar desde la distancia. Escritores, viajes y mucho más.

Sobre el autor

Estudié en el ya desaparecido colegio francés de San Sebastián y me fui a vivir un año a Dublín y otro a Oxford. Tenía claro que quería ser periodista. Devoraba libros y me gustaba escuchar historias. Vine a Madrid a estudiar periodismo y mis primeras prácticas fueron en radio Voz. Logré convencerles para que me dejaran hacer una agenda cultural diaria. De ahí me viene mi pasión por las exposiciones, conciertos y cualquier tipo de ocio que despierte mis sentidos. Sin darme cuenta me ví entrevistando en diversos medios, casi a diario, a escritores y he tenido la suerte de haber conocido a muchos de los que ya admiraba: Ian Mc Ewan, Martin Amis, Salman Rusdhie, Paul Auster, John Banville, Rosa Montero, Almudena Grandes, Juan José Millás… y considerarme amiga de muchos de ellos: Paula Izquierdo, Nativel preciado, Juan Cruz, Soledad Puértolas, Alicia Jiménez Bartlett, Ángela Becerra … y descubrir a otros tantos. Lo peligroso de las listas es que siempre te dejas a alguien querido. Para eso estará este blog, una memoria semanal para cuando lleguen los malos momentos siempre me queden los buenos recuerdos ¡Y esa bahía que tanto añoro!


enero 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031