John Cale: 'Bilbao 2012' | Mon Oncle >

Blogs

Ricardo Aldarondo

Mon Oncle

John Cale: 'Bilbao 2012'

El disco más emblemático de John Cale, su gran obra maestra, se titula Paris 1919. Una maravilla de tonalidades decadentes, que evoca el pasado y se abraza a la melancolía. Cada canción es una joya, excepto la muy prescindible ‘Macbeth’, que no pega nada en el conjunto.

Bien, pues no hubo nada de Paris 1919 en el concierto que John Cale ofreció ayer en la sala BBK, y que más bien habría que titular Bilbao 2012. Aquí y ahora. Nada de Paris 1919 ni de ninguna de las muchas canciones emblemáticas que John Cale ha ido creando en su variopinta carrera, diseminada en todo tipo de géneros: rock salvaje, pop delicado, solo piano, vanguardia, bandas sonoras… A sus 70 años, el músico que es muchísimo más que un ex Velvet Underground aunque la etiqueta le siga persiguiendo, se atreve a basar su repertorio en sus discos de la última década y en presentar canciones aún inéditas, que presumiblemente formaran parte de su próximo disco. Y cuando acude al pasado, no escoge ni sus canciones más conocidas, ni siquiera las mejores: no creo que ningún fan tenga en su top list Riverbank, de Honi Soit; Satellite Walk, de Artificial Inteligence; Praetorian Underground de Caribbean Sunset o Captain Hook de Sabotage. De los 70, su época más intensa y fructífera, más centrada en el formato canción y productora de muchas de sus gemas, sólo escogió Helen of Troy. Incluso se saltó Amsterdam, que venía tocando en esta gira.

Así que John Cale se empeñó en mostrarnos su cara más actual, y triunfó. Sin concesiones a la complicidad con la memoria del público, fortalecido por una banda potente y sutil al mismo tiempo, un simple trío de bajo, batería y guitarra que funcionaba como una máquina impecable y riquísima, Cale dotó de sentido e interés a ese repertorio, aunque algunas de sus nuevas canciones no estén precisamente entre sus mejores composiciones (la pesada y deslavazada Bluetooth, la simplona Perfection). Otras en cambio auguran un notable próximo disco, caso de Cry y The Hanging. Y temas que en discos recientes nos parecían solo del montón, cobraron mucha más relevancia en directo, por ejemplo Things y Whaddya Mean By That.

Eléctrico y potente, perfeccionista sobre todo en comparación con la tendencia al caos de sus conciertos de los 80, Cale introdujo algunas bases electrónicas pregrabadas, se acercó al rap en Hey Ray, tocó teclados y guitarras, exhibió su peculiar tono de voz en perfecto estado, pero sobre todo sacó chispas a su vertiente rock desligada de tendencias concretas. E hizo que reconsideráramos canciones del pasado no especialmente señaladas y que sin embargo rescató en versiones apasionantes (caso de Praetorian Underground, con una extraordinaria intervención del guitarrista Dustin Boyer, que en lugar de solos al uso practica juegos de sonidos, ritmos sincopados y notas sostenidas que a veces recordaban a Robert Fripp) o al menos capaces de reinventar una composición tan ramplona y datada como la ochentera (en el mal sentido) Satellite Walk.

Helen of Troy, en larga y vibrante versión, fue otro de los momentos en que ese engranaje urbano perfectamente engrasado del cuarteto sonó esplendoroso. No es raro que John Cale diga que se siente muy a gusto con estos músicos con los que lleva siete años tocando: discretos en las formas, deslumbrantes en los resultados.

Por si fuera poco el atreverse a prescindir de cualquier de sus canciones más reconocibles, John Cale se despidió con un arrollador Dirty Ass Rock & Roll, deseó volver a vernos pronto de nuevo, y dijo “esto es todo por hoy, buenas noches”. Y cumplió: no hubo bis.

He visto cuatro veces en directo a John Cale y las cuatro han sido absolutamente distintas: en 1990, en el Victoria Eugenia de San Sebastián, solo con piano; en 1995 poniendo música a la proyección de la película Garras humanas (The Unknown) de Tod Browning en el Festival de Sitges; en 2011, recreando entero el disco París 1919, además de otras canciones; y ahora en Bilbao con formato rock contemporáneo. Solo una pequeña muestra de la versatilidad del siempre interesante John Cale.

 

Fotos:  sala BBK.

SETLIST:

1. Captain Hook.

2. Bluetooth.

3. Hey Ray.

4. Riverbank.

5. Look Horizon.

6. Perfection.

7. Praetorian Underground.

8. Cry.

9. Helen of Troy.

10. Sold Motel.

11. Things.

12. Catastofunk.

13. Whaddya Mean By That.

14. The Hanging.

15. Satellite Walk.

16. Dirty Ass Rock and Roll.

Temas

Conciertos

Un espacio en 3D: cine, música, libros y más

Sobre el autor

Periodista de Cultura y crítico de Cine de El Diario Vasco. Colaborador de Rock De Lux, Fotogramas y Dirigido Por...


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031