>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Show Me a Hero: No soy racista…, pero no los quiero en mi patio trasero

David Simon es uno de los creadores y guionistas mas venerados por los seriefilos de todo el mundo con joyas como The Corner, The Wire, Generation Kill o Tremé, pero que curiosamente no es nada popular, desconocido por la gran mayoría del publico y con unas audiencias bajísimas. Si a eso le añadimos que tampoco es reconocido por la propia industria en sus innumerables ceremonias de premios, de las que no suele ser ni nominado, estamos ante una verdadera personalidad de culto para unos selecta minoria.

Por ello aprovechando la reciente finalización el pasado domingo de su último trabajo, la miniserie “Show me a Hero”, vamos a dedicarle esta semana a su figura, analizando en primer lugar “Show me a hero” para seguir el viernes con la serie que marcó el inicio de su carrera y por último en el apartado de series remotas del lunes, hablaremos de una producción no estadounidense de la que el propio Simon se ha declarado un rendido admirador.

Con este esquema, vamos a iniciar con la serie recientemente finalizada y que ya ha sido emitida por completo en nuestro país, y que muestra otra mirada a un nuevo microcosmos urbano estadounidense, en este caso la ciudad de Yonkers, en el estado de Nueva York.

Ficha: Show me a Hero 6 episodios.   Agosto 2015 HBO (USA) Canal + series (E)

Sinopsis: La implantación por orden judicial de unas promociones de viviendas protegidas de bajo coste en medio de un barrio de clase media de la ciudad de Yonkers, colindante con la metrópoli que es Nueva York, provoca una oposición frontal tanto del consistorio municipal, como de los vecinos de raza blanca del barrio. En medio de la confrontación se encuentra el político Nick Wasicsko que debe hacer frente a presiones de todos los lados en un entorno muy enrarecido y donde todos solo miran por su propio interés.

El inicio: La serie está basada en hechos reales sucedidos a partir de 1987 en la ciudad de Yonkers, que es a Nueva York, lo que Hospitalet a Barcelona, o Alcobendas a Madrid, un municipio independiente, pero pegado a una gran metrópoli. Los hechos fueron recogidos en el libro “Show me a hero” de la periodista del New York Times, Lisa Belkin, publicado en 1999, que cubrió la noticia en aquella época.

El libro le llegó a David Simon ( centro)en esa época, a través de una amiga productora de la serie “Homicidio”, en la que había trabajado, y lo compartió con Bill Zorzi (izq) un amigo suyo periodista con el que coincidió en la redacción del Baltimore Sun, y que era uno de los redactores de política municipal del diario.

Zorzi quedó encantado con el libro, dejo su trabajo como periodista y compraron los derechos del mismo, desplazándose Zorzi a Yonkers, para conocer a los personajes e impregnarse del espíritu de la ciudad, para recogerla en el guión.

El proyecto fue siendo postergado, en primer lugar por la entrada de Zorzi en la plantilla de guionistas de “The Wire”, pasa asesorar en temas de política municipal en la 3T dedicada a ese tema  de la venerada serie, donde se quedó hasta el final.

Tras “The Wire”, HBO dio preferencia primero a que Simon desarrollará “Generation Kill”, por coincidir con la guerra de Irak y posteriormente “Tremé”, por la catástrofe del Katrina, pero iba renovando sus derechos sobre el libro, y Zorzi iba trabajando por su cuenta, recopilando datos y reescribiendo borradores del guión definitivo

Al finalizar Tremé, David Simon, consiguió la luz verde para su proyecto que llevaba trece años de preparación, y lo primero que hizo fue involucrar a Paul Haggis ( der) , como director de la miniserie. El oscarizado Haggis, que es también un reputado guionista ( Crash, Million Dollar Baby) aceptó unicamente dirigir solo por poder colaborar con Simon.

Completado el reparto con grandes nombres como Oscar Isaac, Wynona Rider, o Alfred Molina, rodaron en otoño de 2014, para estrenar la serie en tres bloques de dos episodios cada uno en pleno mes de Agosto, con este trailer de presentación

Las reacciones fueron las habituales en las series de Simon, con los críticos alabándola y tildándola de una nueva obra maestra en su minuciosa descripción de una problemática urbana muy compleja y con muchos matices, mientras que la audiencia sencillamente ni se enteró o pasó olímpicamente de ella, con menos de 450.000 espectadores para ver el piloto, que todavía bajaron mas el segundo fin de semana.

La trama:

El fenómeno que en ingles se conoce como “Nimby” , acrónimo de “Not in my backyard “ que podemos traducir por “No en mi patio trasero”, hace referencia a conflictos vecinales ocasionados por la implantación de cualquier tipo de infraestructura ( autopistas, ferrocarriles, vertederos, incineradoras, viviendas sociales, etc) que se enfrenta a la cerrada oposición de los residentes de la zona, que en castellano se denomina con el término SPAN ( Si, pero aquí no).

“Show me hero”, se centra en la descripción de un ejemplo de este fenómeno, con claras connotaciones racistas por la oposición de todo un barrio a la implantación de viviendas sociales para negros y latinos, con el hilo conductor de Nick Wasicsko, la personalidad política que tuvo que lidiar con el problema en su momento de mayor virulencia con el bando judicial y el vecinal completamente enfrentados.

La evolución del personaje va pareja a la del problema, aunque se ve atrapado entre dos fuegos, por un lado un juez implacable que haciendo cumplir la ley va a obligar a construir esas viviendas protegidas caiga quien caiga, amenazando con multas millonarias y penas por desacato al consistorio municipal, mientras que por el otro lado sus votantes que se niegan a aceptar la presencia de negros y latinos en su barrio y exigen a sus representantes que se plieguen a sus ordenes.

El conflicto de Yonkers que duró 20 años, es mostrado con todo lujo de detalles en la serie durante los siete primeros de 1987 a 1994 con Nick Wasicsko en diferentes responsabilidades en el gobierno municipal, donde se convirtió en el alcalde mas joven de un gran ciudad de los EUA.

Simon y Zorzi, nos muestran la comunidad vecinal de Yonkers, a través de diversas familias que ademas de la de Nick Wasicsko, completan la visión del microcosmos de esa ciudad, para conocerla desde diferentes perspectivas, desde la señora blanca mayor, feroz opositora al proyecto, hasta los futuros inquilinos, familias negras y latinas honradas pero desestructuradas y en un claro matriarcado, que solo buscan un lugar mejor para vivir y criar a sus hijos alejados de la violencia de sus barrios originales.

El racismo y la segregación racial es el tema subyacente en este problema especifico que en casos como éste seguían las teorías del reputado urbanista Oscar Newman ( que tiene un papel importante en la película) de integrarlos a la fuerza en este tipo de promociones de casas adosadas, pero dándoles la propiedad de su casa, porque consideraba acertadamente que si era suya la iban a cuidar mucho mas, que las zonas comunes de los apartamentos en que se hacinaban en grandes bloques, completamente degradadas.

La excusa vecinal mas manida era la económica de que iba a descender el valor de sus propiedades y constituía la salida políticamente correcta para evitar declarar que era por racismo puro y duro, proveniente del desconocimiento y recelos  mutuos entre  ambas comunidades. Este trasfondo es explicado por sus creadores en el siguiente vídeo

Un conflicto urbanístico y la enrevesada política municipal estadounidense, no parecen las mejores bases para hacer una serie de entretenimiento, y de hecho son temas de los que las cadenas huyen espantadas con solo mencionarlos.

Pero gracias a HBO y la carta blanca que le ha dado a David Simon, para hacer lo que quiera sin pensar en las audiencias, pero buscando reforzar su prestigio de marca, han conseguido hacer una miniserie diferente a todo lo demás, cuyas únicas referencias son los trabajos anteriores de David Simon y que como ellos están en la antípodas de una serie comercial y de acceso popular.

La aridez del tema urbanístico y el lógico desconocimiento que tenemos en nuestro país de los mecanismos electorales a nivel municipal y de condado estadounidense, con multitud de cargos y elecciones cada dos o cuatro años y no facilitan una fácil inmersión en la trama legal y judicial. Pero la grandeza de la serie estriba en conseguir hacer interesantes, temas como las reuniones del consejo municipal o un sorteo para adjudicar las viviendas, que a priori tienen el mismo interés que filmar una lectura del catalogo de unos grandes almacenes.

La trama avanza con bastante rapidez, mostrándonos los momentos mas determinantes de la historia, siempre con Wasicsko en el centro de las operaciones, pero dándonos pinceladas de todos los personajes de los que vemos su evolución para bien o para mal durante todo el conflicto.

En este sentido cabe decir, que vista la serie en su totalidad, que el verdadero héroe, al que hace referencia el titulo, es el juez Sand que con su empecinamiento y tozudez, consiguió hacer prevalecer la ley y obligar al cumplimiento de la misma a los veletas del consistorio municipal, que basicamente se dedicaban a su propia supervivencia.

Como admirador de David Simon que soy, la serie me ha gustado mucho, pero tengo que reconocer que a un nivel algo inferior al de sus anteriores trabajos, principalmente por algunos desajustes centrados principalmente en la descripción de la relación del protagonista con su pareja , bastante desdibujada, descompensada e incoherente por momentos, muy por debajo de la trama social que como siempre está llevada a la perfección.

Recapacitando sobre las causas, no recordaba que David Simon, hubiera tratado en sus series una historia de amor mas o menos convencional en profundidad y su falta de pulso narrativo en esa trama concreta ha sido el único punto oscuro de la miniserie, pero que  al tener un peso importante en el global, desequilibra ligeramente la miniserie.

No es una serie para todos los públicos, por el tema que trata y su propuesta alejada del entretenimiento sencillo ( no esperen persecuciones, delitos o asesinatos) no es del agrado de la gran mayoría del publico, pero si son admiradores de sus series anteriores, es una serie absolutamente recomendable y no van a quedar defraudados.

Los actores:
Oscar Isaac es el actor que ha tenido una carrera mas meteórica en los dos últimos años, pasando de ser un autentico desconocido, que trabajaba principalmente en Australia, a convertirse en una verdadera estrella cinematográfica y de las que van a dejar huella. El actor guatemalteco, criado en Miami, consiguió ser mundialmente reconocido por su  papel protagonista en la película de los hermanos Coen (Inside Llewyn Davis), que enlazó con dos grandes películas como “El año mas violento” y “Ex-Machina” y su elección personal por parte de David Simon, ha sido uno de los grandes aciertos de la miniserie.

El camaleónico Isaac está majestuoso en un papel muy complicado, con muchos estados de animo y formas en enfocar la vida que iban desde el idealismo a la desesperación, en uno de esos personajes que seguro van a estar nominados en las ceremonias de premios, a pesar de la alergia que tienen los votantes por David Simon y su obra. Su futuro con papeles en las nuevas películas de las famosas sagas de “Star Wars” y “X-men” no puede ser mas prometedor, aunque dudamos que tengan la intensidad de su Nick Wasicsko.

Tener a secundarios en papeles pequeños  a gente como Winona Ryder, Alfred Molina y si me apuran Jon Bernthal, es un lujo para cualquier reparto y en estos casos, se produce por  la presión de los propios actores por aparecer en lo que sea, con tal de trabajar con David Simon, como sucedió en el caso de Winona Ryder que es toda una estrella cinematográfica que estuvo encantada de hacer un papelito de una consejera municipal, amiga del protagonista.

Alfred Molina un actor todoterreno británico, ha sido una gran elección para encarnar al líder político de la oposición a las viviendas, Hank Spallone, un populista de manual y que le da la replica adecuada a Oscar Isaac, en los turbulentos plenos municipales. Por ultimo al matazombies Jon Bernthal, lo vemos como un abogado judío que es el principal instigador de la obligación para cumplir la ley de desegregación racial.

Un papel importante es el de una irreconocible Catherine Keener, la líder vecinal de la oposición mas virulenta al proyecto y cuyo personaje es el mejor termómetro para medir el efecto de las medidas judiciales con el paso del tiempo.

Keener, una de las mejores actrices secundarias de cine con varias nominaciones al Oscar, está magnifica en el segundo papel mas complicado de la serie, tras el del protagonista, por la cantidad de matices que debe desplegar en los escasos seis capítulos de la miniserie.

Por último mencionar  como a la pareja en la ficción de Oscar Isaac, a la actriz argentina Carla Quevedo, a la que vimos por primera vez en esa gran película que fue “El Secreto de tus ojos” de Juan José Campanella. Para mi ha sido la mas floja del reparto, con un personaje muy blando y plano con un escaso recorrido como muleta de Nick Wasicsko y en sus escenas con Isaac, la diferencia de intensidad entre ambos era muy clara.

Le tengo en cuenta que su personaje era el mas impersonal y el menos implicado en la trama de todo el reparto, pero no me ha dado la sensación de que hiciera mucho por elevar el nivel, con el hándicap evidente de que su personaje real ha sido una de las consultoras principales de la miniserie, y su representación no iba a perjudicarla precisamente.

Epilogo:
La serie está basada en hechos reales y para ilustrarlo, nada mejor que mostrarles un vídeo donde salen los protagonistas reales en un pleno municipal de Yonkers, para que puedan apreciar la calidad de la reconstrucción de la historia


“Show me a hero”, es una miniserie absolutamente recomendable para los seguidores incondicionales de David Simon, entre los que se cuentan la inmensa totalidad de la gente que escribe de televisión a ambos lados del océano, pero a la vista de los números, muy pocos mas fuera de ese circulo cerrado.

Es una televisión de altísima calidad, que trata temas que no se ven por ninguna cadena, pero que si han empezado a ver alguna de sus series anteriores, y no les han gustado, ni pierdan el tiempo en ésta, porque sencillamente no es para ustedes.

Si no conocen su obra y les interesan los temas políticos, urbanísticos y de integración racial , denle una oportunidad, porque a lo mejor quedan cautivados y rendidos como en mi caso, ante el mejor cronista de la realidad urbana de las ciudades estadounidenses y deciden adentrarse en el resto de su obra, de la que seguiremos el viernes con el primer trabajo que realizó en televisión la fabulosa “Homicidio: Vida en las calles”

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


septiembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930