UNICEF, en Marruecos | UNICEF >

Blogs

UNICEF, en Marruecos

Por Amaia Fernández, Cooperante de UNICEF en Marruecos


“Tu no tienes cara para mendigar ni brazos para poder trabajar”,  Zahraa Eljri,  4 hijos, K’sar el Khébir.


Esta afirmación podría abanderar la lucha de muchas madres marroquí para que sus hijos no abandonen el sistema escolar. Efectivamente, el país acusa altos índices de abandono y fracaso escolar, de jóvenes que no terminan sus estudios y no poseen titulación alguna, lo que dificulta enormemente el acceso a un empleo en condiciones de seguridad y respeto de los Derechos Humanos y pone en situación de riesgo a este sector de la población. El paro es, también, una gran lacra en esta sociedad y, en la actualidad, no existe ninguna estructura estatal que intervenga para dar respuesta a las necesidades de los jóvenes.



Mi labor en UNICEF se enmarca dentro de un proyecto para la inclusión social de los jóvenes  en situación de vulnerabilidad que busca principalmente desarrollar modelos de intervención para la inserción social y económica de los mismos.


Es la primera vez que la oficina de terreno interviene directamente en la juventud marroquí, que, contrariamente a lo que ocurre en nuestra sociedad, supone casi el 50% de la población del país (el 51% tiene menos de 25 años). Las nuevas generaciones están llamadas a ser los verdaderos protagonistas del futuro de este país.


Tengo la gran suerte de poder trabajar en este proyecto casi desde su concepción, y al tratarse de algo experimental e innovador, supone una experiencia muy rica tanto a nivel personal como profesional, un aprendizaje fuerte, diario, una confrontación directa con mis esquemas mentales, estereotipos, forma de trabajar…un avance en todos los sentidos, en definitiva.


Próximamente llegaré al final de mi primer año de trabajo, sin embargo, he decidido renovar 12 meses mas para poder ver los resultados de todo el esfuerzo que durante este tiempo hemos venido haciendo los compañeros de la oficina, las contrapartes nacionales y los adolescentes y jóvenes beneficiarios del proyecto de inclusión.


Es, sin duda, mi mejor manera de agradecer el cariño y el entusiasmo con el que me han recibido en este país.

solidaridad, infancia, protección

Sobre el autor


julio 2009
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031