Por Jezabel Escartín, cooperante de Unicef en República Dominicana
La salud es un estado de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades (1)
Los aspectos personales, familiares, sanitarios, sociales, económicos, culturales y educativos son factores determinantes para el disfrute de una buena salud o la falta de ésta. Estos factores pueden convertirse en barreras que dificultan el acceso a la información para la prevención de enfermedades, incluida la infección por VIH, así como el acceso y la utilización de los servicios de salud.
Las estrategias en promoción de la salud a través de la participación comunitaria y la educación para la salud contribuyen a la eliminación de esas barreras, promueven comportamientos saludables y favorecen el análisis de los factores que les hacen vulnerables al VIH. El Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Vertical (PNRTV) es una iniciativa necesaria que rompe con algunas de las barreras que influencian la transmisión del VIH de madre a hijo.
Este programa debe ir acompañado de esfuerzos educativos que informen a las comunidades y hagan frente al desconocimiento, falsas creencias, actitudes y prácticas. Por ello, UNICEF-República Dominicana ha firmado un acuerdo con Facilitadores Asociados y DIGECITSS, (Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA), que junto a las autoridades locales, provinciales y regionales de salud dan forma a la “Estrategia comunitaria de apoyo a los programas de atención en VIH & SIDA”.
La estrategia tiene como precedente el estudio CCAP (Conocimientos, Creencias, Actitudes y Prácticas) sobre VIH y SIDA realizado por Facilitadores Asociados y pone de manifiesto cómo, a pesar de los avances conseguidos, existen brechas importantes. Una de ellas es la cantidad y calidad de la información que tiene sobre el PNRTV y sus beneficios en las comunidades.
En definitiva, es necesaria una estrategia de movilización social para el fortalecimiento de PNRTV y el conocimiento de los programas para el control de las enfermedades, una estrategia basada en la cultura de la responsabilidad y la prevención, con especial énfasis en la defensa de los derechos de las personas que viven con el VIH.
Intervenciones para identificar la manera más adecuada de construir los mecanismos de apoyo
• Visitas exploratorias a los lugares seleccionados.
• Análisis de las capacidades instaladas en la comunidad.
• Identificación de los conocimientos, creencias y prácticas alrededor del VIH/SIDA en las comunidades.
• Entrevistas a personas claves (dirigentes comunitarios, personal de salud, funcionarios locales y directores de escuela).
(1) Greene y Simons Morlom, OMS. 1988.