Lecturas muy invernales | A partir de los 50 >

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

Lecturas muy invernales

El invierno comienza el 21 de Diciembre pero he puesto entre paréntesis las lecturas al calorcito -del radiador- del hogar porque cuando viajo apenas leo, estoy demasiado excitada como para concentrarme en la lectura y además que si ando todo el día de un lado para otro a la hora de leer, que es por la tarde-noche, tengo las neuronas hechas gelatina.

Así que aquí comparto lo que he leído antes de comenzar un nuevo viaje para acercarme a “otro tipo de calor”; poco es y un poco frustrante, pero ya he aprendido a no exigirme demasiado en ningún orden de la vida.

Lecturas livianas: para pasar un buen rato y quizás hasta para reflexionar otro rato.

“Llévame a casa” de Jesús Carrasco -2021- Badajoz 1972- 312 páginas

A vueltas con las turbulentas relaciones familiares de un hombre y una mujer, hermanos, que se enfrentan al diagnóstico de Alzheimer de su madre que acaba de enviudar. Ninguno de los dos quiere dejar su vida para cuidarla; se lanzan el uno al otro esta terrible bala de cañón mientras la madre, ajena al mundo, sigue sentada junto a la ventana mirando al infinito. Al final, la hija reclama su derecho a priorizar su profesión después de haber cuidado a la madre durante años y es el hijo, cuarentón sin oficio ni beneficio, el que toma el relevo y se queda en el pueblo cuidando a la madre. Y ahí, en ese cuidado que cada vez es menos interesado y más lleno de amor encuentra el sentido de su propia vida y es la voz antigua de la madre enferma la que le va llevando poco a poco por senderos olvidados. Una novela dura y preciosa a la vez. Tengo que seguir leyendo a este autor.           7/10

“ANGÉLIQUE” de Guillaume Musso -2023- Antibes 1974, 246 páginas

No conocía a este escritor del que dicen que es todo un fenómeno editorial en Francia. Con ganas de leer un buen “polar” metí este libro en la maleta y lo he ido leyendo a saltitos de los de antes de dormir y, la verdad, debe tener mucha gracia pero yo no me he enterado de casi nada por la cantidad de giros inesperados que da el argumento, los muchos personajes estrafalarios que asoman por las esquinas y un protagonista al que apuñalan continuamente y no se muere ni de coña. Lectura con poco fundamento ha sido la mía, también tengo que reconocerlo. Igual cuando vuelva a mis predios bibliotecarios le doy otra vuelta por si le pillo el tranquillo.   6/10

El fuego purificador” de Donna Leon -2024- Nueva Jersey 1942 -411 páginas-.
Un placer volver a saludar a Guido Brunetti y sus pasos ya cansados por la Venezia que nunca volvió a recuperar el encanto extraviado entre las masas de turistas y el éxito que la fagocitó. A pesar de que el protagonista principal lleva décadas paseándose por los misterios de la Signora Leon, no envejece. Sigue teniendo una esposa erudita, dos hijos adolescentes y unos suegros aristocráticos. Lo que cambia es el telón de fondo del decorado, los nuevos y malos tiempos que la sociedad italiana –y la europea y la mundial- tienen que afrontar. Esta vez la historia se centra en la colaboración italiana en la invasión de Irak y un atentado terrible que sufrieron sus fuerzas –los carabinieri- en Nasiriya en 2003 y cómo el gobierno italiano desvió la atención de aquella desgracia eludiendo su propia responsabilidad. Tema político y tema basado en la corrupción de la venta fraudulenta de armas a los mismos terroristas que después te van a masacrar. El comisario Brunetti sigue desencantado del mundo en el que le toca vivir. Buenas horas de lectura.         6/10

“La isla” de Ragnar Jónasson -2024- Islandia 1976 – 382 páginas De vez en cuando viene bien algo distendido como una novela negra de esas en las que la gente asesina por un quítame allá esas pajas y una policía despistada tiene solucionar usando las pocas neuronas que le quedan activas después de superar sus propios traumas y asesinar a sus demonios particulares. La acción transcurre en Islandia y por eso me llamó la atención ya que describe lugares que conocí en su día. Y el carácter especialísimo de quienes viven aislados –o casi- arrastrando el legado de alcoholismo endémico y las nubes depresivas que les han caído encima. Las auroras boreales son para las postales de los turistas; ellos, ni las miran. Pero bueno, me atrapó al principio y luego lo acabé con prisas, incapaz de adivinar quién era el asesino por culpa de los meandros literarios por los que nos lleva el autor.                                                                                                                                          6/10

 

“La puerta” de Manel Loureiro -2020-  Pontevedra 1975 – 340 páginas

No había oído hablar de este escritor hasta ayer mismo como quien dice. Y dicen que es inventor de historias trepidantes, como si fuera el guionista de cualquier “misión imposible” y que cuando ya ha tocado todos los palos (imaginación, personajes estrafalarios, sucesos inverosímiles) se lanza de cabeza a la piscina de la “magia” y así soluciona las tramas librescas. Es bien cierto. De repente parece que el autor se ha ido a escribir la novela a otra dimensión y ha desconectado de la lógica, el sentido común y la –supuesta- inteligencia del lector. Y se mete en un lío más inextricable que el moño de Bernarda Alba. Lo acabo a saltos –triples saltos mortales- por ver si se saca de la manga el famoso “deus ex machina”… pero no. Y mira que lo había recomendado un conocido escritor…Para que te fíes… Una y no más santo Tomás. Paso de seguir su pista en nuevas publicaciones excepto que alguien me diga que vale la pena.                                                                             5/10

“La tierra que pisamos” de Jesús Carrasco -2016- Badajoz 1972 -268 páginas

Una novela dura e insensible hacia el entorno que describe, con personajes adustos y ariscos. Me ha costado muchísimo leerla sobre todo porque destila pesimismo o ese “sentimiento trágico de la vida” tan característico de los tiempos imaginarios que relata: España después de una guerra, en una distopía en la que pasa a ser tierra conquistada por un imperio alemán que bulle en la imaginación del autor, una tierra invadida por mala gente, mucha mala gente…  “Intemperie”, la primera novela de este autor convertida en película cuyo visionado me produjo gran desazón, se queda en “lista de espera”; no me apetece ahora mismo este tipo de literatura descarnada porque sigo teniendo el ánimo influenciable.                                                                 5/10

“Ropa de casa” de Ignacio Martínez de Pisón. 2024. Zaragoza 1960. 297 páginas.

Una obra menor, estas “memorias” del autor que son una vida bastante tranquila y con pocas excentricidades. La infancia y juventud en un Logroño y una Zaragoza “de la época”, y la Barcelona de la “gauche divine”…Él mismo lo pone de manifiesto cuando escribe en la página 189: “Me pregunto ahora a quién, aparte de mí y de mis allegados, pueden interesar estas páginas, que cuentan una vida en la que no han pasado demasiadas cosas. Digamos que, en comparación con otras, la mía ha sido una vida pequeña.” Y no le falta razón porque para que la lectura del libro cobre interés tiene que recurrir a contar la vida –aunque muy resumida- de otros escritores con los que tuvo algún contacto. Diversas anécdotas de Javier Marías –con el que nunca tuvo amistad pero sí correspondencia-, lo tacaño que era Tomeo y lo generoso que fue con él Bernardo Atxaga, y así hasta completar las casi trescientas páginas que no es que se hagan tediosas, pero desde luego no animan el ánimo lector. Creo que ha escrito cosas mucho mejores, pero ya se sabe, la publicidad que le dan a un nuevo libro que puede inducir a engaño a las “lectoras sensibles” como la que suscribe…                                                                                   5/10

Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural, a la vez que estimulan el intelecto)

“Terapia” (Relectura) 1995- David Lodge Londres 1935-2025) 406 páginas

Qué curioso que puedo releer un libro cada diez años y es como si fuera la primera vez. ¿Falta de retentiva por culpa de la edad? ¿Memoria enflaquecida por acumulación de datos en el ordenador central? Ni lo uno ni lo otro. Olvidamos lo que no pasa la selección natural, sería imposible acordarse de todos los libros, todas las películas, todos los lugares y todas las personas a las que hemos conocido a lo largo de una provecta vida (la mía). Así que me encanta releer las reseñas que hice hace diez años de un libro y saber que me esperan horas y horas de lectura agradecida. David Lodge acaba de fallecer en Birmingham (Reino Unido), precisamente el día 1 de Enero, a los 89 años. Una buena vida dedicada a lo que más le gustaba: escribir. Su último ensayo se tituló: “Life is writing”, “La vida es escribir” y lo escribió en 2014, una digna despedida. Esta novela “Terapia” me reconcilia con la vida, con las cosas extrañas que hacemos, con las miserias que ocultamos tontamente y, sobre todo, me da fuerzas para ser generosa con la inevitable falibilidad humana –empezando por la mía, por supuesto-. Un honor, Mr. Lodge y gracias.                               8/10

“RetratARTE” de Carlos del Amor. -2022- Murcia 1974. 250 páginas. Una pequeña obra de arte para descubrir y disfrutar delo que hay detrás de un retrato. El personaje, la persona, el artista y el modelo. Una gozada.   7/10

“Un silencio lleno de murmullos” Gioconda Belli 2024 Managua-1948- 342 páginas

La última novela de la nicaragüense exiliada en España que vivió tiempos durísimos durante la dictadura de Somoza y no menos terribles con la plutocracia de Ortega y Sra., antiguos revolucionarios que se pasaron rapidito al sistema oligárquico que pretendían desmontar. No sé si tiene parte autobiográfica esta novela que mezcla dolor y amores, lucha por la libertad y contradicciones bien humanas. La primera parte de la novela nos cuenta una vez más la lucha revolucionaria en Nicaragua contra el dictador. La segunda parte ahonda en lo humano, en la historia dolorosísima de una hija que no puede llegar a sentir el amor de su madre “entregada a la causa” y que “ama más sus ideas de libertad que a los seres que tiene en casa, que a su propia familia”. Esa dicotomía sobrevuela como una nube negra todo el relato, que se precipita en las últimas cien páginas convirtiendo la novela en una especie de “culebrón” a los que nos tienen acostumbradas las escritoras que “ganan” el premio Planeta. Como esta novela la he comprado y pagado y es mía…puedo decir lo que me dé la gana…¿o no?                                          7/10

Hombres puros” de Mohamed Mbougar Sarr 2024  -Dakar 1990- 190 páginas

Ser homosexual en Senegal. Menuda mala suerte. Ser homosexual en la cultura musulmana, menuda tragedia. El odio a lo diferente, la cerrazón mental, la homofobia respaldada por la religión, las costumbres, el arraigo de la mentalidad que se avergüenza de lo que le dicen que tiene que avergonzarse sin pensar ni reflexionar y, por supuesto, sin amar al prójimo ni respetarlo. Una novela/denuncia muy bien escrita que lleva al protagonista a ahondar en su propio deseo y replantearse una virilidad impuesta por la sociedad. A pesar de lo turbio y doloroso del tema, la he leído con mucho interés y no me ha resultado en ningún momento molesta. La homofobia, el deporte de moda en tantos lugares de Àfrica y de todo el mundo.                                                 7/10

“Helena o el mar del verano” de Julián Ayesta. 1952- Gijón 1919 – 1996 – 87 páginas pequeñitas.

Es tan solo un relato –lo publica Narrativa del Acantilado en formato mínimo para que salgan más páginas-, muy corto, condensadísimo, de las emociones del fin de la infancia, los sentidos del descubrimiento del otro –en este caso de Helena-, un canto a la adolescencia en libertad –imposible por la época en que fue escrito y publicado-. “Une petite chef d’oeuvre”, leída en dos horas, como una película… (11,40€ imagino que venderán pocos ejemplares a ese precio mientras haya bibliotecas públicas). La pregunta a la que aludo es la siguiente: ¿Cómo pretenden las editoriales que se vendan muchos libros si sale a doblón la página de lectura?              7/10

Lecturas con peso específico: para abandonarse a ellas en cuerpo y alma y aprender.

“Los cuatro acuerdos” de la filosofía tolteca. Miguel Ruiz –Guadalajara, México, 1952- escribió un libro en 1997 titulado “Los cuatro acuerdos” cuyo mensaje y contenido se extendió como la pólvora entre quienes “buscábamos algo” más allá de lo que encontrábamos más acá. Que aunque utilice esas expresiones no tiene el asunto nada que ver con lo que no sea puro pragmatismo de vivir. Me hablaron del libro hace casi veinte años, lo compré y aquí lo tengo todavía, subrayado, trabajado, repensado, y no pasa un solo día sin que pueda aplicar su peculiar filosofía sobre la vida. Son “Cuatro acuerdos”, ni de lejos parecidos a esos “Diez Mandamientos” que nos obligaron a aprender y a cumplir, mandamientos tramposos y con tantas fisuras por donde hacer escapar a la propia conciencia. Son Cuatro Acuerdos voluntarios, personales, asentados plenamente en el libre albedrío del ser humano. A fuerza de intentar ponerlos en práctica me los sé de memoria y me complace seguir sorprendiéndome de que haya tantas en el día a día en las que puedo aplicar estas “normas básicas de comportamiento”.

*Primer Acuerdo: “Sé impecable con tus palabras”. *Segundo Acuerdo: “No te tomes nada personalmente”. *Tercer Acuerdo: “No hagas suposiciones”. *Cuarto Acuerdo: “Haz siempre lo máximo que puedas”.  Sencillo, elemental y entendible. Pero… ¿Iba yo a ser capaz de incorporarlos a mi vida?                  8/10

Lecturas atragantadas: que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto

Los peces no existen” de Lulú Miller o “una fábula contemporánea de cómo vivir sin etiquetas.” Reino Unido 1984.- 253 páginas.  No he sabido por dónde agarrar este ensayo –o así-sobre un ictiólogo, que es un señor que estudia todo lo que tiene que ver con peces, pescados y habitantes del mar que tengan escamas. Aburrimiento supino hasta la página 50 y ya. —————

La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…

Felices los felices. Y los que leemos…mucho más.

LaAlquimista

Te invito a visitar mi página en Facebook.

https://www.facebook.com/apartirdelos50/

Por si alguien desea contactar:

apartirdeloscincuenta@gmail.com

 

 

Temas

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


enero 2025
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031