De Usain Bolt a Semenya | Correr x correr >

Blogs

Antxon Blanco

Correr x correr

De Usain Bolt a Semenya

El estadio de Berlín parece abocado a dejar postales eternas. En 1936 la firmó Jessee Owens. En 2009 la indiscutible estrella ha sido Usain Bolt.

Un mundial marcado por el jamaicano. Sus récords del mundo estremecieron a los aficionados. Sigue su leyenda iniciada cuando tenía 15 años, con Pekín como primer gran capítulo de su trayectoria, y punto y seguido en Berlín

Como ya he escrito suficiente durante el campeonato de Bolt, pego un salto y voy al fondo. Los seguidores de Kenenisa Bekele están de enhorabuena. Doblete que parece sencillo porque el etíope gana los oros a pares y nos tiene mal acostumbrados, tanto en pista como en los mundiales de cross. En una temporada complicada para Bekele porque las lesiones le retrasaron su forma, ha ganado con brillantez el 10.000 -les tiene anestesiados a sus rivales- y para mí enorme valor el oro en el 5.000, con recta apoteósica frente a Benard Lagat. La velocidad de mediofondista de Lagat no pudo con esa séptima marcha que siempre tiene en las piernas el bueno de Kenenisa. ¡Qué suerte tiene el cross de Elgoibar al contar con ese nombre ya ilustre en el palmarés de su carrera!

Si Usain Bolt tiene un apartado solo para él en este blog, Jamaica se merece un comentario. Espectacular duelo con USA en la velocidad. Al final empate a cinco oros -del 100 al 400 metros, incluidos relevos- entre un país de escasos tres millones de habitantes frente al de 300. No me gustó el dopaje de cinco atletas jamaicanos semanas antes del Mundial. Espero que el tsunami de velocistas amarillos no sea fruto de un programa alejado de las pistas. No me gustaría vivir episodios RDA, aunque ya sé que los/as jamaicanos ofrecen genética frente a química de otras épocas.

Los duelos anunciados tuvieron menos intensidad de lo esperada. Salvaría el protagonizado en salto de altua entre la croata -qué poco simpática es y poco natural- Vlasic y la alemana Friedrich, a quien le pudo la presión y fue bronce.

Me quedo también con la irrupción, en un mediofondo sin cabeza líder, de Kamel, el atleta de Bahrein nacido en Kenia, hijo de Konchellah. Por cierto me estoy haciendo mayor,. Yo vi en directo en 1987 el triunfo del padre en los mundiales de Roma. Ahora he visto el de su hijo. ¿Veré el de su nieto? Es verdad que en Roma yo no había cumplido los 25 años, por lo que espero que aún me quede cuerda.

Dos decepciones. La rusa Isinbaeva en pértiga. Mi opinión es que se equivocó al iniciar la final en 4.75 (me gustaría que mi compañera de blogs Naroa, escribiera sobre ella). No ha sido su mejor temporada y tenía que haber sido más humilde y comenzar en alturas inferiores.

La segunda decepción, ésta por lesión, ha sido la del vallista Robles. El plusmarquista mundial sigue con la maldición de las vallas altas (el chino, el francés, el cubano…) y con los estadounidenses en el peor momento de su historia de la especialidad.

En el mundial la campeona mundial de 800, Caster Semenya, de 18 años, ha tenido un protagonismo no deseado. Las dudas sobre su sexualidad, las pruebas realizadas por la IAAF, la polémica con medio mundo en contra y otro medio a favor sobre si debe competir con las mujeres y su mejora meteórica, han levantado la alfombra que hacía años no veía. Ojalá que se resuelva todo pronto por el bien de la persona. Yo tengo mis argumentos exclusivamente deportivos y para mí existe algo extraño que no encaja.

¿Y la actuación española? Pues no ha sido muy buena. Flojita. Dos medallas -es el nivel que tenemos ahora mismo, entre una y tres medallas-, y siete finalistas -entre los ocho primeros- y este dato me preocupa más. Bastantes fallos o decepciones en un equipo bastante extenso. ¿Será necesario recortar la participación? La respuesta en el mundial de 2011 en Corea porque en el próximo Europeo de Barcelona 2010 se volverá a ser generoso.

El cum laude es para Marta Domínguez y García Bragado. La vieja guardia al poder y tirando del carro. Son las medallas que tapan las vergüenzas. Horroroso el 1.500 metros masculino y sensacional el femenino con un primer puesto y un quinto en la pista. Por cierto, las mejores noticias llegaron en categoría femenina con cinco de los siete finalistas españoles.

Existe un histórico estancamiento en la velocidad -solo un velocista-, sin recambio de garantía en el 800, y en el fondo sólo un atleta que demostró presencia: Jesús España, además del veterano maratoniano Chema Martínez. En marcha faltó la medalla de Paquillo y el brazo del discóbolo Pestano sigue atascado cuando está en una gran final.

Es el momento de mirar a las nuevas generaciones. Ha habido buenas actuaciones en sub 23 y junior. Seamos valientes. Fermín Cacho con 22 años fue quinto en un mundial, y al año siguiente campeón olímpico…

Temas

Atletismo

Antxon Blanco

Sobre el autor


agosto 2009
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31