¿Cuándo un deportista es canterano? | Correr x correr >

Blogs

Antxon Blanco

Correr x correr

¿Cuándo un deportista es canterano?

La polémica está viva. ¿Cuándo un deportista, un futbolista, es considerado canterano de un club? ¿Por la edad de incorporación? ¿Por la formación que recibe? ¿Nunca cuando accede directamente al primer equipo? La misma discusión y duda surge al cuestionar cuándo un deportista es de una nación u otra, independiente del pasaporte que posea. ¿Primera, segunda generación familiar? ¿Dónde ‘nace’ como deportista?

Clemente puso en duda que Messi fuera jugador de la cantera del Barcelona “Fueron a Argentina y cogieron al mejor niño. Eso no es cantera”. Con la Real Sociedad se producen diferentes ángulos de vista. Cadamuro, jugador francés llega alclub en la frontera de los 20 años, y se incorpora al Sanse (tres temporadas antes de pasar al primer equipo). No pasa por categorías inferiores (cadete, juvenil…). ¿Es canterano? ¿Se le puede definir ‘solo’ como jugador formado en la Real y no como canterano?

No sé si alguien puede poner en duda que los realistas López Ufarte y Diego del histórico equipo bicampeón fueran jugadores de la cantera de la Real aunque pasaron de sus equipos de origen (Real Unión y Eibar) al primer equipo de la Real sin pasar por el Sanse. Todo es muy relativo. Nadie creo que sería capaz de poner una edad para definir quién es canterano de ‘pura cepa’ y quién no. Si llega en categoría juvenil y después pasa cinco años de formación: es canterano sin duda. Si llega con 19-20 años y pasa por un equipo de formación, aunque sea un B semiprofesional, pues creo que también lo es. Quizás si llega joven al primer equipo será de la cantera de tal equipo (club de origen) y diremos que está formado en ese club nuevo para el deportista.

La discusión “canterano desde cuándo” pasa también porque vivimos un tiempo en el que por tema pedagógico tampoco se quiere forzar a que un niño de 10 años pase a un club de los grandes, con máximas exigencias y prisas. Parece que la apuesta pasa por seguir en los equipos donde han nacido deportivamente para dar el paso más adelante. Por lo tanto el término canterano es necesario redefinirlo y en ningún caso encuadrarlo sin márgenes.

Idéntica discusión, polémica, opiniones… se dan cuando queremos decidir el momento en que un deportista es de un país u otro según desde cuándo ha llegado a su país de origen. Aquí la formación como deportista se antoja aún más decisivo. Un atleta como el guipuzcoano Kamel Ziani que nace en Marruecos pero llega a Gipuzkoa casi como adolescente y se hace atleta, nadie puede dudar de dónde es, al menos para el deporte.

En Gran Bretaña el fondista Mo Farah nace en Somalia y llega a Europa a los 10 años. Se forma como atleta en tierras británicas y por lo tanto nada que decir. Más dudas surgen cuando un deportista ya formado cambia de país por una cuestión social, económica, familiar… Lícito es pedir el cambio de nacionalidad y sin embargo en el ámbito deportivo hay reticencias porque la picaresca y los intereses afloran sin prejuicios. En estos casos es necesario y saludable establecer unas balizas para que no se produzca barra libre y provoquen consecuencias negativas y más de un perjudicado.

Otro día escribiremos sobre los scouters, los managers, representantes, o de los ministros/presidentes de un gobierno que solo buscan darse golpes en el pecho y que se escuche el himno en unos Juegos Olímpicos.

 

Antxon Blanco

Sobre el autor


febrero 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829