Terminado el Mundial, momento de los balances. De las calificaciones. Ramón Cid, director técnico, prefiere huir del sonido de las medallas y se apunta a un axioma: “El atletismo español no está muerto”. José María Odriozola, presidente, sigue con sus notas como profesor universitario que fue: “Notable”. Y alude al colectivo con pinceladas individuales: “Algunos han estado de matrícula; otros de suspenso. Como siempre pasa. Yo no voy a dar nombres, pero son clarísimos”.
Mientras exista medallero y recompensa para los tres primeros clasificados, la medalla será la medida para poner nota. El equipo español ha obtenido dos metales, dos bronces. A peso, duplica lo obtenido en el último Mundial. Iguala la cosecha de 2009 (aquí hubo un oro). Un podio menos que en 2007. También dos medallas en 2005…
Es evidente, a pesar de esta comparativa reciente en cifras, que la sensación de floja actuación se acumula desde el Mundial de Daegu 2011 con una medalla y del cero demoledor de los Juegos Olímpicos de Londres.
Voy a hacer un doble análisis. 1-Medallas de la selección en mundiales desde 1983, y 2-podios de otros países en el Mundial de Moscú 2013.
Por un lado, medallero de España desde Helsinki 1983. Catorce mundiales celebrados. En todos, la actuación en número de podios ha estado entre uno y tres, excepto en cuatro ediciones: Stuttgart 1993 (2 oros, 1 plata, 2 bronces); Aternas 1997 (1 otro, 3 platas, 1 bronce); Sevilla 1999 (2 oros, 1 plata, 1 bronce); y París 2003 (1 oro, 3 platas, 2 bronces). Desde luego logros fantásticos y aún más vistos desde el presente.
Profundizando más en ese medallero español, en tres mundiales la selección se llevó solo una medalla; en otros cinco hubo dos podios; y en dos citas el bagaje fue de tres metales.
Por lo tanto en más de la mitad de los mundiales celebrados (8 de 14) el balance fue igual al de Moscú o peor.
Sin embargo, en la clasificación por países sumando los puntos alcanzados por los finalistas (del 1º al 8º), la crisis es patente. En Moscú, España obtiene 24 puntos, la quinta peor cifra de los 14 mundiales, solo mejor que en Daegu 2011 (el suelo con 11 puntos); Tokio-91 (18 p); Roma-87 (22 p) y Helsinki-83 (18 p).
Desde la edición de Edmonton 2001, con el punto máximo de puntuación del equipo español (71), la caída ha sido brutal: (63 puntos la siguiente edición; 41, 34, 29, 11… y la ligera recuperación ahora en Moscú con los comentados 24 puntos).
SEGUNDO ANALISIS
Por países en Moscú.
Dos grandes potencias en el medallero. Rusia con 17 podios y 7 oros; Estados Unidos con 25 y 6.
Tres países con abundante cosecha pero muy centrados en determinados sectores (Kenia 12; Etiopía 10 y Jamaica 9).
Tres paises por encima de la media: Alemania (7 medallas); Gran Bretaña (6) y Canadá (5).
Dos países con 4: Francia y China
Y pelotón de 9 selecciones con 3 ó 2 medallas, caso de España.
Con una medalla, 18 naciones más.
Por lo tanto, no son demasiados los países que suman metal de forma repetida, como puede parecer desde la negativa Iberia.
Agrupando: 8 naciones con 5 medallas o más. 13 naciones entre 2 y 4 podios. 18 naciones con 1 metal.