Ya me han llegado mensajes (incluso en el post anterior, leer comentario anónimo y mi respuesta) de que mi artículo en DV y en este blog no ha gustado a la organización. Creo que en el comentario se ensalzaban las cosas positivas que yo vi y se dudaba de la situación creada (y el futuro) al no existir ninguna contratación de atletas.
Pregunan que quién soy yo para criticar cómo llevan ellos la organización del maratón de San Sebastián. Voy a responder con frialdad. De los 34 maratones celebrados en San Sebastián el del domingo era mi número 29 como periodista. Con veinte añitos ya tomaba apuntes y en varias ediciones anteriores estuve como voluntario repartiendo agua, esponjas y naranjas ácidas. Por lo tanto algo conoceré del tema y me imagino que algo más que unos recién llegados, que me ofrecen todos los respetos, admitirles sus aciertos y nunca me negaré a charlar con ellos y explicarles mi visión sobre este tema y otros, como lo hice en un despacho de DV hace un par de años, y que seguro son conocedores mejor que yo a la hora de hacer un presupuesto y un balance financiero.
Dicho esto, me gustaría entrar de lleno en los datos. Que nos ha comido la tostada el maratón de Valencia es evidente. La cifra de participación, el doble de la de San Sebastián, con una subida respecto al año pasado de miles de corrredores, es algo inapelable. Y no me vale decir que el porcentaje de atletas que han corrido en menos de 3 horas 30 minutos es superior en Donostia y por lo tanto es más popular. Entonces un maratón con 100 participantes de los que 80 bajan de 3h.30 ¿es más popular que el de San Sebastián con 2.500 atletas aunque ese porcentaje sea inferior? No.
Por lo tanto para todos los efectos Valencia es más popular por sus 5.782 atletas que llegaron a meta frente a los 2.500 de Donostia. Y en Valencia otros 4.591 terminaron la prueba de 10 kms. En Anoeta fueron ¿600?.
Me conozco los datos, como leo que en Valencia los 14 primeros clasificados hicieron mejor marca que el vencedor en San Sebastián. Con el cambio de fecha de Valencia el hueso es duro de roer. Habrá que echarle imaginación para recuperar posición. Esa 31 edición de Valencia se ha puesto a nivel mundial con un atleta sub 2h.08 y cinco sub 2h.10. Mucho tomate.
Yo solo pido una reflexión en la situación enquistada de la Licencia de Día, que desde este foro he criticado duramente y también, curiosamente, he sido constestado desde la Federación Española. Pero es necesario conocer bien el terreno donde nos movemos para tomar decisiones estratégicas del futuro de un gran maratón, para no enrocarnos en ideas que podrían pasar factura.
PD: Me critican por criticar una carrera que patrocina mi empresa, DV. Yo me debo a los lectores que pagan el periódico o entran en la web para leer los comentarios. Es por profesionalidad y coherencia y porque ellos se merecen objetividad y honestidad. Nadie me coacciona, nunca lo ha hecho, para escribir de una u otra forma según a quién o qué patrocine DV. Espero hacerlo siempre. Un saludo