Las pistas de atletismo. Polémica | Correr x correr >

Blogs

Antxon Blanco

Correr x correr

Las pistas de atletismo. Polémica




Estadio con pistas de atletismo versus campo de fútbol.
Temazo. Y polémica entre aficionados al fútbol y seguidores de atletismo.

Las noticias se suceden en los últimos meses sobre la posible remodelación del estadio de
Anoeta. El debate está lanzado, muy lanzado. El objetivo: quitar las pistas y
dejar el campo sólo para el fútbol y ¿el rugby?.

Esta es una web de atletismo y esto es un blog sobre atletismo. De acuerdo,
pero hay que tener las luces bien encendidas para que no se nos pare el coche
en la mitad de la carretera.

Soy de la opinión que los escenarios donde se desarrollan los deportes deben
estar adaptados a las necesidades y a lo que ofrecen esos deportes. El
atletismo, salvo en un campeonato de Europa senior o un Mundial, no necesita un
estadio de 30.000 espectadores. Llevamos 16 años con Anoeta. Salvo unos dignos
mítines, varias ediciones de los campeonatos de España, Europeo junior, Copa
del mundo de maratón, mundial de veteranos final de algunas carreras… la
utilización del estadio por parte del atletismo no ha sido para echar cohetes y
siempre con gradas semidesiertas. Es la realidad, señores/as. 

El atletismo necesita recintos con capacidad entre 4.000 y 10.000 espectadores.
Otros deportes con gran tirón, como el baloncesto, tampoco conviven con
pabellones de 30.000 espectadores. Tampoco el judo pediría un recinto para
4.000 personas. Ni el hockey.

Además, yo disfruto más del atletismo en un estadio pequeño. Me siento más cómodo
con unas gradas semirepletas que con toneladas de cemento. Es pura psicología.
Me acuerdo de los campeonatos de España vividos en las pistas de Serrahima de
Barcelona. Habría unos 3.000 espectadores. Las tribunas a rebosar. La sensación
era de éxito, de llenazo, de tirón del atletismo. Eran tardes mágicas. En otros
campeonatos en estadios (Montjuic, Chapín, Anoeta…) con similar número de
aficionados, pero con apariencia de gradas semivacías, lo que se transmitía era
fracaso, tristeza, poco tirón del atletismo.

Quiero decir que el mundo del atletismo tiene que ser inteligente en esta
polémica-reflexión-decisión político deportiva. El atletismo en San Sebastián/Gipuzkoa
necesita un miniestadio para 5.000-10.000 espectadores. Pidamos nosotros
también una remodelación-ampliación del miniestadio. Mejores gradas, mejor
gimnasio (costaría muy poco en comparación con la posible obra del hermano
mayor). Y que sea una instalación también mejorada para el rugby.

Por cierto, para los olvidadizos. En los años 90, cuando se decidió que el
campo de Atocha no servía para la Real por seguridad y otros otros, y porque se
quedaba pequeño, el club realista no tenía dinero para construir un campo
nuevo. Las instituciones fueron en su ayuda (Gobierno Vasco, Consejo Superior
de deportes, Diputación, Ayuntamiento) y fueron las dos primeras (las otras dos
también estaban de acuerdo) quienes apostaron por construir un estadio con
pistas y condicionaban su apoyo económico a que hubiese pistas. De lo
contrario, se retiraban de la financiación. Lógicamente, todos tragaron. La
Real y el mundo del fútbol, los primeros. Entonces parecieron
multipolideportivos. Era sólo apariencia obligada.

PD: Aunque me encanta el atletismo, yo también prefiero disfrutar de un partido de
fútbol en un campo de fútbol. Con los jugadores cerca, escuchando al entrenador, sintiendo el balón. Eso sí, con pistas o sin ellas, siempre de la Real.

Temas

Atletismo

Antxon Blanco

Sobre el autor


septiembre 2009
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930