Estados Unidos despierta en el fondo | Correr x correr >

Blogs

Antxon Blanco

Correr x correr

Estados Unidos despierta en el fondo

Holaaaaaaaaaaaaaaa

Después de las vacaciones y el periodo post-vacacional, regreso para atacar la semana de la Behobia, uno de los momentos más esperados de la temporada. Es nuestro maratón de Nueva York txiki, de bolsillo. La Behobia ya es algo más que una carrera popular. Mañana martes se presenta con algunas novedades interesantes.

Por cierto, en el listado de inscripción puedo adelantaros que hay una presentadora de televisión, de las guapetonas. ¿Os atrevéis a dar con el nombre? Espero vuestras respuestas, intrépidos detectives.

Pero no me desvío del asfalto. Estaréis conmigo que el maratón de Nueva York es un espectáculo maravilloso. El circuito no vale un pimiento pero es la Meca del maratón. Un maratoniano debe correr allí, al menos, una vez en su vida. ¿Sabéis si ha habido muchos atletas de Gipuzkoa/Euskadi en la Gran Manzana? Ya me direis.

Lo que quería comentar es la irrupción de fondistas de Estados Unidos estas últimas temporadas, análisis que realizo al hilo de la victoria en Nueva York de Meb Keflezighi, de origen eritreo pero formado en Estados Unidos. Esta mediática victoria nos lleva a la reflexión de que en USA hay, actualmente, algo más que velocistas y saltadores. !Hay fondistas!

En el ranking mundial de 10.000 m. en 2009 hay cuatro estadounidenses entre los 30 mejores. Dathan Ritzenheim fue sexto en el mundial de Berlín y ha corrido en 27:22 y 12:56 el 5.000 m (récord USA) y quinta marca del mundo, además de 2h.10 en maratón. Este fondista junto a Matthew Tegenkamp han revolucionado el 5.000. Los dos han bajado de 13 minutos. Los dos corredores fueron unos destacados juniors (tercero y quinto en el mundial de 2001) y ahora están despuntando en el plano internacional.

Pero aún hay más fondo en Estados Unidos, país que llevaba una década adormilado en pruebas de aliento. Ryan Hall fue tercero en el maratón de Boston (2h09.40). Sin olvidar a Bernard Lagat -de origen keniano- en el 5.000; y los tres hombres del 1.500, Lagat, López Lomong y Leonel Manzano, en 3:32-3:33.

Estados Unidos recupera el esplendor que dio Alberto Salazar en maratón (ganó en Nueva York en 1982), y Sydney Maree (13:01 en 5.000 en 1985), y Bob Kennedy, una isla del 5.000, que en 1996 bajó de los 13 minutos.

Tengo la impresión de que se me olvida algún nombre de los ‘nuevos’ fondistas USA, pero tengo que engrasarme. Ya me perdonareis.

Por cierto, si la carrera femenina de Nueva York estuvo entre veteranas (Tulu, Petrova…), la primera campeona olímpica de maratón de la historia (Los Angeles 84), Joan Benoit (USA), con 52 años también terminó el maratón neoyorkino con un crono de 2h.49:09. Fantástico.

Temas

Atletismo

Antxon Blanco

Sobre el autor


noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30