Amazon, ¿héroe o villano? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Amazon, ¿héroe o villano?

@InakiErauskin

 

El 25 de agosto de 2015 Amazon, el gigante distribuidor de libros, discos y un montón de productos más, lanzó su nuevo servicio de reparto “Prime Now” en Seattle. El servicio ofrece el reparto de miles de productos en una hora, desde las 8 de la mañana hasta la medianoche siete días a la semana. Tiene un precio de 7,99$ para los miembros “prime” de Amazon si el reparto es en una hora y gratis si es en dos horas. La compañía está incluso aprovechando para servir comidas de restaurantes de Seattle a domicilio. El servicio “Prime now” se inició por primera vez en diciembre de 2014 en Manhattan. Para ello está “contratando” Uber-style a personas con coche y smartphone cuyo cometido sería realizar las entregas, por las que cobrarán entre 18-25$ por hora. Esta iniciativa se conoce como “Amazon flex”.

Sin embargo, esta tendencia de Amazon no es exclusiva de los Estados Unidos. El 29 de septiembre de 2015 la compañía estrenó en España su supermercado online, pero sin productos congelados, frescos o lácteos (Amazon llegó a España el 15 de septiembre de 2011).

Amazon es una de esas compañías que o bien entusiasma o bien es odiada; no parece tener término medio. A su favor se hallan, entre otros, el buen servicio que ofrece la compañía a sus clientes, los altos salarios que paga, las oportunidades laborales que ofrece, y que es una gran contratadora y dinamizadora de entornos urbanos. En efecto, tiene previsto llegar hasta casi 50.000 trabajadores en 2-3 años, más que triplicando el número de trabajadores que tenía en 2013 en South Lake Union (su sede central), muy cerca del downtown de Seattle. Estrenará dentro de poco un edificio de casi 40 plantas, está construyendo otros dos y ha comprado terreno para edificar aún más.

En contra se hallan, entre otros, su asfixiante y demasiado exigente entorno laboral y el impacto negativo que supone para la comunidad. En efecto, 15 de agosto de 2015 el New York Times (dicho sea de paso, el dueño de Amazon, Jeff Bezos, es también dueño de The Washington Post) escribió un artículo sobre las demasiado obsesivas y duras condiciones de trabajo de los trabajadores de Amazon  (pincha aquí para el artículo). Además, al estar sus oficinas centrales situadas cerca del centro de Seattle, los alquileres de las viviendas están por las nubes y siguen subiendo, los atascos de tráfico son cada vez mayores (Seattle es de las peores ciudades de los Estados Unidos en lo que a la congestión del tráfico se refiere y se pierden más de 60 horas al año en atascos), hay mayor desigualdad, se está difuminando un tanto el encanto original de Seattle, …  Como consecuencia, muchas personas se cuestionan en Seattle si Amazon es beneficiosa para la comunidad (pincha aquí). Hasta existe una página anti-Amazon.

Lo que no cabe duda es que todo ello convierte a Seattle en un lugar en continua ebullición, dinámico, abierto y altamente demandado. Hasta el presidente chino, Xi Jinping, pasó 3 días en Seattle visitando Boeing, Microsoft, y otras grandes empresas antes de acercarse a las Naciones Unidas en Nueva York. Por algo será …  

 

@InakiErauskin

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


octubre 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031