Pausa café:¿causa de ineficiencia o de productividad? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Pausa café:¿causa de ineficiencia o de productividad?

@jonmizabala

Esperamos que l@s lector@s de Ekonomiaren Plaza hayan disfrutado de una buena Semana Santa. Algun@s tal vez se incorporaron hace unos días. Para otr@s, hoy será su segundo día laboral tras estas vacaciones. Con todo, seguro que hay un elemento común que está haciendo que la vuelta al trabajo sea algo más plácida: la pausa del café. La pausa del café nos da la oportunidad de poder juntarnos de nuevo con nuestros colegas, contar nuestras aventuras, anécdotas e incluso algún que otro chiste. Además de nuestros compañeros de trabajo, la pausa del café suele venir también acompañada de un debate eterno: ¿está el tiempo empleado por los trabajadores en la pausa del café relacionada con su baja productividad?

Cuando se comparan los índices de productividad a escala Europea, España normalmente suele ocupar posiciones modestas. ¿Hay por lo tanto algo que podamos aprender de los países con mejores índices de productividad por empleado? Si nos fijamos en Suecia por ejemplo, país número 11 en el índice de productividad de la OCDE en el año 2014 (puedes ver el ranking de productividad aquí), la respuesta parece ser clara: Sí, la pausa del café (allí conocida como fika).

Cuando hablamos de fika en Suecia, estamos frente a toda una institución. Hay fika dos veces al día, la primera a las 10 de la mañana y la segunda a las 3 de la tarde, y la participación en el fika es obligatoria para todos (desde la dirección hasta la recepción). A priori, el fika es similar a una pausa café, cada trabajador abandona su puesto de trabajo y socializa con sus colegas mientras acompaña al café (té, zumo o similar) de algún dulce, como galletas e incluso alguna tarta hecha en casa. No se trata de favorecer la multitarea, ni de tener mini-reuniones de manera rápida. El objetivo es hacer una pausa, relajarse junto a los compañeros, hablar y disfrutar del pastel del día. Naturalmente, todos los gastos asociados al fika son cubiertos por la organización.

Esta inversión en tiempo y dinero busca que los trabajadores estén más satisfechos en el lugar de trabajo (pincha aquí para más detalles), lo cual de manera indirecta repercute sobre su productividad. Sin embargo, lo que hace que el fika tenga más devotos que las galas de Eurovisión en Suecia (pincha aquí para más detalles) es que constituye un espacio social en el que relacionarse con los colegas de trabajo. No es sólo una pausa café, sino que ayuda a construir capital social y a crear equipo. Es el momento del día que todos los empleados desean que llegue. De hecho, son muchas las organizaciones que como Ikea, cuentan cómo algunas de las grandes ideas y de las decisiones más eficaces ocurren durante el fika.

El éxito del fika viene acompañado del estilo de gestión sueco, conocido por sus organizaciones planas y no jerarquizadas. El hecho de que la dirección esté tomando café junto a los trabajadores día tras día hace que todo el mundo no sólo se conozca sino que se escuche mutuamente, tanto en lo que respecta al ámbito personal como al profesional. El fika señala confianza, compromiso y reconocimiento por parte de la dirección, ya que muestra que se valora y se confía en el empleado.

Viveka Adelsward, de la Universidad de Linköping, ha estudiado la historia de algunos rituales suecos y concluye que las pausas como el fika tienen un impacto directo sobre la mejora de la productividad. El hecho de tener un espacio establecido específicamente para socializar previene a los empleados de otras distracciones sociales durante el día. Normalmente, en función del pastel, se espera con anhelo a que llegue el fika y ello conlleva que los empleados puedan trabajar de forma ininterrumpida hasta dicha pausa. Sin embargo, no es sólo la productividad del trabajo la que se ve beneficiada. Si atendemos al OECD Better Life Index, los trabajadores suecos se encuentran también entre los que padecen menos estrés a escala global, con la consiguiente reducción de costes por parte de la organización. Esta ausencia de estrés está también determinada por las crecientes tendencias suecas a favorecer la jornada laboral de 6 horas, la posibilidad de echar una siesta en horario laboral, o los retiros anuales en los que todos los empleados se reúnen fuera del trabajo (normalmente en un hotel en un lugar aislado) durante un par de días para tratar acerca de los problemas con los que se encuentran, definir las acciones correctoras y establecer la estrategia y prioridades para el año siguiente.

Tal vez a corto plazo sea demasiado esperar que nuestras organizaciones implanten este tipo de iniciativas, por lo que la próxima vez el/la lector/a considere que se está estresando, mi recomendación es que se junte con sus colegas y se tome un fika, eso sí, con pasteles hechos en casa.

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


abril 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930