Eurovisión: ¿estamos abocados al fracaso? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Eurovisión: ¿estamos abocados al fracaso?

@jonmizabala

El pasado 14 de Mayo se celebró una nueva edición del certamen de Eurovisión, en el que un total de 44 países competían por erigir a sus respectivas canciones candidatas en ganadoras, y así, poder aspirar a organizar el evento del año que viene. Este año, España (representada por Bárbara Reyzábal y su canción “Say Yay”) quedó en vigesimosegunda posición con un total de 77 puntos. La canción había levantado unas grandes expectativas entre los Eurofans, y la expectación era máxima, como revelan los datos de audiencia, según los cuales 4.292.000 personas (29,8 % de la cuota de pantalla) siguieron en directo el certamen. Sin embargo, la sensación de amargura volvió a inundar las ilusiones de aquellos que hasta altas horas de la madrugada seguimos con estupor el resultado de las votaciones.

Para poder participar en Eurovisión, Televisión Española ha (hemos) tenido que desembolsar un total de 350.000 euros a la Unión Europea de Radiodifusión, ente encargado de organizar el festival. España es considerada uno de los “Big 5” (Francia, Italia, Alemania, España y Reino Unido), que son los países que más aportan a la Unión Europea de Radiodifusión, lo que a cambio les otorga directamente una plaza en la gran final. El concepto de Eurovisión nace en el año 1956, en la Europa de posguerra, con el objeto de organizar un festival de la canción que pudiera ser retransmitido simultáneamente en todos los países miembro, lo que entonces constituía todo un desafío tecnológico. A priori, Eurovisión constituye pues una plataforma en la que todos los ciudadanos europeos se unen con un mismo fin, alzar sus voces conjuntamente y cantar.

Pero como en toda competición, no es oro todo lo que reluce, y en ocasiones emergen dudas sobre la transparencia de los votos, sobre la “política” que está detrás del certamen y sobre las puntuaciones que unos países dan a unos u otros en función de sus preferencias históricas, principalmente desde la introducción del televoto en el año 1997. Ello ha dado lugar en múltiples ocasiones a especulaciones de voto táctico y de sesgo en los resultados finales.

En este sentido, Marta Bangliardo y Gianluca Baio, expertos en estadística de la University College London han investigado la potencial presencia de sesgo positivo o negativo en los votos (lo que indicaría un cierto favoritismo o una discriminación) en base a factores como la proximidad geográfica (si dos países comparten frontera o no), los flujos de migración de unos países a otros y la existencia de características culturales, religiosas y lingüísticas similares entre países. Para ello, han cogido las puntuaciones finales obtenidas por los países participantes en el certamen entre los años 1998-2012. Puedes encontrar las normas por las cuales se rige el voto en el festival aquí. El estudio no incluye los años anteriores a 1998 debido al cambio estructural que se produjo en la forma de emitir el voto en 1997.

Sus resultados sugieren que a pesar de que no existe un sesgo negativo en las votaciones, en algunos casos (y de acuerdo con los hallazgos previos en la literatura) sí se observa un sesgo positivo sustancial que podría ser explicado por las fuertes similitudes culturales, históricas, y de lenguaje, y en menor medida por la proximidad geográfica y los flujos migratorios. Los anteriores resultados parecen ser útiles a la hora de poder explicar la escasa puntuación recibida por la canción española en el certamen de este año, principalmente en lo que respecta al televoto. A través del televoto, España obtuvo solamente 10 puntos que procedieron de Australia (2), Francia (1), Suecia (1), Suiza (2) y Reino Unido (4). Puedes encontrar todos los resultados de la votación aquí.

Dado que la proximidad geográfica es algo difícil de cambiar, si queremos obtener un mejor resultado en Eurovisión el año que viene, parece que a corto plazo las únicas variables sobre las que se podría incidir serían la emigración y el establecimiento de lazos culturales. En los últimos años ya se ha experimentado un flujo migratorio importante de españoles hacia otros países, tanto en Europa como fuera de ella, sin que ello parezca que tenga incidencia directa, al menos en lo que respecta a los resultados obtenidos en Eurovisión. Así pues, ahora que llega “el caloret”, tal vez sea el momento de establecer lazos con aquellos ciudadanos que el año que vienen puedan votarnos en Eurovisión, para así, y al menos una vez al año, no sentirnos en el vagón de cola.

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


mayo 2016
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031