>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

La miopía se dispara

@jonmizabala

Todos conocemos, padecemos o sabemos en qué consiste la miopía: una elongación del globo ocular que hace que el reflejo de la luz se produzca frente a la retina en lugar de directamente sobre ésta, con la consiguiente pérdida de visión. En casos más graves, la deformación ocular puede ser mayor, estrechando las regiones internas del ojo y aumentando el riesgo de desprendimiento de retina, de cataratas, glaucoma e incluso pudiendo provocar la ceguera. Dado que el ojo crece durante la infancia, la miopía suele emerger en edades tempranas (etapa escolar y adolescente), prolongándose a lo largo de toda la vida, y provocando pérdidas de visión de manera progresiva a medida que envejecemos.

Tal y como expone Elie Dolgin en la revista Nature, hace 60 años, entre el 10 y el 20% de la población china padecía miopía. En la actualidad, el 90% de los adolescentes y jóvenes adultos padece este problema. En Seúl, el 96,5% de los varones de 19 años de edad son miopes. Otras zonas geográficas, como Europa y Estados Unidos, también se han visto afectadas, duplicándose la prevalencia de la miopía con respecto a hace medio siglo. En este sentido, Brian Holden, Profesor de la Escuela de Optometría y Ciencias de la Visión de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sydney, Australia), ha coordinado un estudio de prospectiva en el que se preguntaban acerca de la evolución que los índices de miopía puedan sufrir a escala global hasta el año 2050. Y las conclusiones a las que llegan deberían hacernos reflexionar. Sus resultados estiman que de los 1.406 millones de personas con miopía (22,9% de la población mundial) y 163 millones de personas con miopía alta (2,7% de la población mundial) en el 2000, pasaremos en 2050 a una sociedad en la que habrá 4.758 millones de personas con miopía (49,8% de la población mundial) y 938 millones de personas con miopía alta (9,8% de la población mundial).

Figura 1.- Prevalencia de la miopía a lo largo del tiempo (% del total de la población)

Fuente: Kwon (2017)

Una de las conclusiones de su estudio es que la miopía es una enfermedad determinada socialmente, es decir, dependiente de nuestro comportamiento, y no un trastorno genético y heredable. La pregunta es clara: ¿qué factores inciden de manera más significativa sobre la probabilidad de que l@s niñ@s puedan adquirir miopía en edades tempranas? Una de las creencias populares más extendidas socialmente es aquella en la que se achaca el aumento de la miopía al tiempo que dedicamos a mirar la TV, la pantalla de ordenador, etc. Sin embargo, la evidencia científica apunta de forma clara en otra dirección. En 2007, el equipo dirigido por Lisa Jones, de la Ohio State University (Columbus, Ohio), realizó un experimento en el que hicieron un seguimiento a más de 500 niños de ocho y nueve años con una visión saludable. El equipo examinó la forma en que los niños pasaban sus días, qué deportes practicaban, cuánto tiempo pasaban al aire libre, etc. Cinco años más tarde, volvieron a evaluar a los 500 niños. Uno de cada cinco había desarrollado miopía, y el único factor ambiental que estaba fuertemente asociado con dicho trastorno de la visión era el tiempo que estos niños habían pasado al aire libre. Este mismo experimento fue replicado más tarde en Sydney (Australia), pero sobre una base de 4.000 niñ@s en educación primaria y secundaria, observándose un efecto similar tres años después de comenzar el seguimiento: l@s niñ@s que pasaban más tiempo en el exterior, en condiciones de luz natural, mostraban un menor riesgo de desarrollar miopía.

La causante de la miopía no es otra que la dopamina. La exposición a la luz natural diurna estimula la liberación de este neurotransmisor en la retina. Los resultados de los estudios anteriores apuntan a que bajo una iluminación débil (típica de interiores), la segregación de dopamina se interrumpe, con consecuencias para el crecimiento de los ojos, y provocando una mayor probabilidad de convertirnos en miopes. Los estudios epidemiológicos desarrollados por Ian Morgan, investigador de miopía de la Universidad Nacional de Australia en Canberra, estiman que los niños necesitan pasar alrededor de tres horas al día bajo niveles de luz de por lo menos 10.000 lux para estar protegidos contra la miopía. Este nivel de lux es equivalente al que podemos experimentar cuando estamos sentados bajo un árbol sombrío, con gafas de sol, en un día de verano. Un día nublado puede proporcionar menos de 10.000 lux, y una oficina, o un aula bien iluminada no suele contar con más de 500 lux.

Algunos colegios ya se han puesto manos a la obra en algunas iniciativas experimentales, como la construcción de aulas con techos y paredes traslúcidas que permiten que penetre luz natural. Otros están apostando por incrementar el número (y el tiempo) de actividades al aire libre en las escuelas. Tal vez sea hora de tomar nota y volver a pasar más tiempo en el parque, comiendo la merienda al aire libre y jugando con el balón, la cuerda, y lagartijas, mariposas y hormigas, en vez de ver dibujos animados en casa en los que lagartijas, mariposas y hormigas virtuales nos enseñan a jugar al balón o a saltar a la cuerda.

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


marzo 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031