¿Cuánto PIB suponen las empresas que “se van” de Cataluña? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Cuánto PIB suponen las empresas que “se van” de Cataluña?

@InakiErauskin

 

Últimamente he leído noticias tales como “El PIB de Cataluña es de 223.629 millones de euros. Las 40 empresas más importantes que se han marchado totalizan una facturación de 64.917 millones de euros, lo que equivale al 30% del PIB de Cataluña”, de Fernando Trías de Bes, escritor y economista catalán (pincha aquí), o que “Las empresas cotizadas que han dejado Cataluña tienen un valor equivalente al 40% del PIB regional” (pincha aquí). Y hay más (aquí o aquí). Ha sido especialmente mediático el artículo de Trías de Bes (pincha aquí), la respuesta del economista de Columbia University, Xavier Sala i Martín (abajo su comentario en Twitter), y la respuesta final de Trías de Bes (pincha aquí).

2017_triasdebes

Por un lado, está el hecho de si las empresas “se van” o no. Por ahora, son generalmente traslados de sede social y/o fiscal, pero no se traslada la actividad económica principal. Sin embargo, está claro que este movimiento puede tener un impacto mayor a medio y largo plazo, que es muy difícil cuantificar en este momento.

Por otro lado, está el hecho de comparar cifras de facturación (ventas) con PIB. No tiene sentido esta comparación. Peor aún, induce a confusión. Utilizar la facturación y compararla con el PIB magnifica y sobrevalora el impacto de aquello que queremos valorar. La facturación es directamente la cifra de ventas de la empresa. Sin embargo, el PIB recoge el valor añadido generado por la actividad económica. Por ejemplo, si se produce un pan, el PIB recoge el valor del pan. Sin embargo, la facturación de un pan recoge el valor del trigo, el de la harina, … y el del pan, esto es, el valor de todas las transacciones que han tenido lugar en torno a la producción del pan. Con el valor de la facturación del pan tiene lugar lo que se conoce como “doble contabilización”, que el PIB tiene mucho cuidado en evitar. Si queremos medir la actividad económica rigurosamente no tiene sentido contabilizar el trigo y la harina si ya se ha contabilizado el pan. Dicho así, puede parecer que la diferencia entre el valor de la facturación y el PIB es pequeña. Pero no lo es.

Paul De Grauwe y Philip Camerman publicaron un interesante trabajo sobre “¿Cuán grandes son las multinacionales?” hace años (pincha aquí). En la Tabla 1 presentan los datos de facturación y de valor añadido (o PIB, aproximadamente) para 5 de las 10 mayores corporaciones en el año 2000. El valor añadido generado es, aproximadamente, el 25% de la cifra de ventas de las empresas (en el sector servicios la cifra suele ser mayor, pero es más difícil de cuantificar).

 

Tabla 1. Ventas y valor añadido en 5 de las 10 mayores corporaciones en el año 2000.

2017_degrauwe1

Fuente: De Grauwe y Camerman

 

En la Tabla 2 se ordenan los países y las corporaciones de acuerdo con su PIB o valor añadido. Se observa que de las 100 mayores economías del mundo en el años 2000, 63 son países y 37 son corporaciones. En las “Top 50” sólo hay 2 corporaciones, Walmart y Exxon. Además, las economías más grandes son mucho más grandes que las grandes corporaciones. Estados Unidos es 150 veces más grande que la corporación más grande. Incluso un país pequeño como Bélgica es más de 3 veces más grande que la multinacional más grande. Incluso Grecia y Portugal son más del 50% más grandes que la multinacional más grande. Resumiendo, las 50 corporaciones más grandes representan sólo el 4,5% del valor añadido producido por los 50 países más grandes. Las multinacionales son, por tanto, más pequeñas de lo que se suele creer.

 

Tabla 2. Clasificación de países y corporaciones según PIB o valor añadido.

2017_degrauwe2

Fuente: De Grauwe y Camerman

 

Por último, hay que cuantificar correctamente el valor de la facturación de las empresas que “se van”. Según Ceprede, “Estas 62 empresas suponen una facturación conjunta de más de 27.700 millones de euros” (pincha aquí para la noticia en Expansión). Lo primero que llama la atención es la enorme diferencia en las cifras de facturación respecto a las de Trías de Bes, que, reconozco, no sé a qué se debe (Ceprede, señala, además, más empresas y menos facturación que la cifra de Trías de Bes, lo que sorprende mucho). Por ejemplo, si tomamos, “a lo bestia”, la media de las dos cifras de facturación, ésta es equivalente aproximadamente a un 20% del PIB catalán.

A partir de ahí se debe convertir a PIB, que sería un 25-30% de la cifra anterior. En suma, nos situaríamos en el 5-6% del PIB catalán. Curiosamente, Ceprede, en la misma noticia de arriba, señala que esas empresas representan el 5,4% del PIB catalán.

¿Qué te parece ahora?

Por cierto, como sé que es un tema que da para mucho, os remito a este post del blog “Nada es gratis” para referencias diversas muy interesantes sobre tema tan actual y relevante.

 

@InakiErauskin

 

 

 

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


noviembre 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930