¿Quiénes son los ricos en Gipuzkoa y en el mundo? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Quiénes son los ricos en Gipuzkoa y en el mundo?

@InakiErauskin

 

Todos los años pregunto a los alumnos del grado en Administración y Dirección de Empresas en las clases de microeconomía y macroeconomía en Deusto Business School sobre cuál es el peso de los salarios en la renta (o PIB). La respuesta se suele repetir año tras año invariablemente: cifras bajas, tales como un 5%, 10%, 15%, 20%. Apenas hay alumnos que se aventuren a dar cifras más altas, cuando se atreven a darlas. Además, si un alumno se atreve a dar una cifra “alta”, como, por ejemplo, 40%, 50% ó 60%, los comentarios desaprobatorios de otros muchos alumnos saltan casi inmediatamente, sugiriendo algo así como “¡Qué exagerado/a!”. Pero esta vez no voy a centrarme en el peso de los salarios en la renta, porque ya le hemos dedicado varios posts (aquí y aquí, y no hay grandes cambios), sino en el peso de los rico o muy ricos en la renta.

En Gipuzkoa, si miramos los datos de la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre las declaraciones del IRPF de 2016, clasificadas según la base liquidable (pincha aquí), que, a su vez, es igual a la base imponible menos las reducciones de la base imponible (aportaciones a EPSVs, cuotas a sindicatos, …), podemos observar en el Gráfico 1 el porcentaje de población, desde el 0% hasta el 100% (en azul), y el número de declaraciones en porcentaje sobre el total (375.686), desde el 0% hasta casi el 8% (en rojo).

 

Gráfico 1. Distribución de la base liquidable. IRPF 2016. Porcentaje de Población (en azul, escala izquierda) y Número de declaraciones en % (en rojo, escala derecha).

2018_baseliquidablegipuzkoa

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa

 

Del Gráfico 1 se puede destacar lo siguiente:

  • La renta mediana, es decir, aquella en la que mitad de la población de Gipuzkoa es más rica que Vd. y la otra mitad es más pobre que Vd., es decir, el porcentaje de población en el Gráfico 1 es el 50%, se halla muy cerca de los 18.000 euros anuales.
  • Si su renta es de 40.000 euros anuales o más, se halla en el 10% más rico de la población de Gipuzkoa, es decir, el porcentaje de población en el Gráfico 1 es el 90%.
  • Si su renta es de 90.000 euros anuales o más, se halla en el 1% más rico de la población de Gipuzkoa, es decir, el porcentaje de población en el Gráfico 1 es el 99%.

Además:

  • Hay 2.438 declaraciones (personas), un 0,65% del total, con una base liquidable superior a los 120.000€ anuales y 1.069, un 0,29% del total, con cifras superiores a los 180.000€ anuales.

 

En España la renta anual por persona a partir del cual se sitúa en el 1% de la población con mayor renta (“top 1%”) se halla alrededor de los 150.000€ anuales aproximadamente. La renta anual por persona a partir del cual se sitúa en el 10% de la población con mayor renta (“top 10%”) se halla alrededor de los 55.000€ anuales aproximadamente. En Estados Unidos, se es “top 1%” a partir de 500.000$ anuales y “top 10%” a partir de 140.000$ anuales aproximadamente.

Para poner estos datos en perspectiva mundial, una persona con una renta anual de 25.000€ netos anuales en España se coloca en el “top 0,99%” mundial o en el puesto 59.275.609 del mundo, si se midiera el ranking de manera individual (pincha aquí si quieres probar con otras cifras).

Si queremos conocer la situación de los “top 1%” en el mundo nos remitimos al informe  World Inequality Report 2018, que publicó hace pocos meses el World Inequality Lab, cuya base radica en la Escuela de Economía de París. Como se puede observar en el Gráfico 2, la participación de la renta nacional que va a parar al 1% de la población con mayor renta en el mundo ha ido aumentando desde cifras ligeramente superiores al 15% desde 1980 hasta superar el 20% y, después de la crisis parece haberse estabilizado. La participación en la renta del 50% más pobre (“bottom 50%”) ha aumentado ligeramente y se sitúa cerca del 10% hoy día.

 

Gráfico 2. Participación en la renta nacional del 1% de la población con mayor renta y del 50% de la población con menor renta en el mundo, 1980-2016.

2018_top1world

Fuente:  World Inequality Report 2018.

 

En Estados Unidos, como se aprecia en el Gráfico 3, la participación de la renta nacional que va a parar al 1% de la población con mayor renta ha ido aumentando desde 1980, donde contaba con cifras ligeramente superiores al 10%, hasta superar el 20% en 2016. En la misma línea, la participación de la renta nacional que va a parar al 50% de la población con menor renta ha ido descendiendo desde 1980 hasta situarse cerca del 13%, desde más del 20% en 1980.

 

Gráfico 3. Participación en la renta nacional del 1% de la población con mayor renta y del 50% de la población con menor renta en Estados Unidos, 1980-2016.

2018_top1usa

Fuente:  World Inequality Report 2018

 

Por el contrario, en Europa Occidental la participación en la renta del 1% más rico ha subido un poco desde el 10%, partiendo de una cifra similar a la de los Estados Unidos en 1980, como se observa en el Gráfico 4. Algo similar ocurre con la participación en la renta del 50% más pobre, que ha bajado un poco. Por lo tanto, las sendas de Europa Occidental y Estados Unidos han sido bastante divergentes.

 

Gráfico 4. Participación en la renta nacional del 1% de la población con mayor renta y del 50% de la población con menor renta en Europa Occidental, 1980-2016.

2018_top1europe

Fuente:  World Inequality Report 2018

 

Para obtener una visión más desagregada, en el Gráfico 5, mostramos la evolución de la renta de los “top 1%” en 4 de los países más poblados de la Unión Europea. Se puede observar que en España han tenido lugar fases muy diferentes, con tendencia a que, antes de la Gran Recesión, los “top 1%” se llevaran una fracción mayor de la renta en España (casi un 13%), pero a partir de entonces ha disminuido y en 2012 se situaba en el 8,5% aproximadamente.

 

Gráfico 5. Participación en la renta nacional del 1% de la población con mayor renta en España, Francia, Alemania e Italia.

2018_top1europe4

Fuente:  World Inequality Report 2018

 

Las variables que determinan la evolución de la renta de los “top 1%“ suelen ser las habituales (y han aparecido periódicamente en este blog), tales como, el cambio tecnológico, y la globalización, fundamentalmente.

¿Cómo se pueden reducir las desigualdades excesivas? Hace algunos años, en este post, aventuraba algunas “soluciones”: una imposición progresiva sobre el capital y sobre las herencias, mayor coordinación entre países para recaudar más y evitar los paraísos fiscales, …

Creo que, si bien imperfectas, siguen siendo soluciones válidas hoy día …

 

@InakiErauskin

 

 

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


octubre 2018
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031