>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¡¡¡Somos campeones de Europa!!!

@jonmizabala

Como la mayor parte de nuestrxs lectorxs sabrán, la selección francesa masculina ganó el último mundial de fútbol masculino que se celebró en Rusia en el mes de julio de 2018, y la selección japonesa femenina ganó el mundial de fútbol femenino sub-20 que se disputó en Francia en agosto de 2018. En el caso de España, el equipo masculino fue eliminado en octavos de final por el equipo anfitrión. Por su parte, la selección nacional femenina perdió 3-1 en la final, coronándose subcampeonas del mundo. Sin embargo, en este 2018 España sí ha vuelto a ganar un nuevo título.

Durante el año 2018 varios medios de comunicación nacionales (un ejemplo aquí, otro aquí) se hacían eco de cómo España volvía a ser el país de la Unión Europea con la tasa de empleo temporal más alta. Según los datos ofrecidos por Eurostat, en el año 2017 (último año disponible), la tasa de temporalidad alcanzó en España el valor del 26.4%, superando a Polonia que contaba con un 25.8%, tras haber “liderado la clasificación” desde el año 2009. La media de la Unión Europea se sitúa en el 13.4%. Si atendemos a la temporalidad del empleo juvenil, España también gana la medalla de oro con un 73.3% (Eslovenia es “plata” con un 72.5%, y Polonia “bronce” con el 68.2%). Queda claro que hay “recambio generacional”. ¡¡¡Somos campeones de Europa!!! Nótese la ironía.

Cuando se habla de la temporalidad del empleo (puedes leer sobre ello aquí), lo normal es que a la mayoría se nos vengan a la cabeza sectores con altas tasas de estacionalidad como la hostelería o el ocio. Si has pensado en estos sectores, tu intuición no está del todo descaminada. Tal y como recoge Alejandro Meraviglia, en España sectores como la hostelería (38.8%) o las actividades de ocio (37.2%) superan la tasa de temporalidad media.

1

Fuente: https://d500.epimg.net/descargables/2018/09/21/30ff03b772771706d4c2e7ae0ce4e8d4.png

Sin embargo… hay otro sector económico en el que la tasa de temporalidad es también del 40%, y con el que probablemente no habías contado. Llamémoslo “el equipo revelación”. Se trata del sector de la investigación y desarrollo (I+D). Según la última Encuesta de Población Activa del INE, en el segundo trimestre del año 2018 había en España 49.200 trabajadorxs relacionados con el desarrollo de actividades de I+D, de lxs cuales aproximadamente 19.000 tenían un contrato temporal. A todo esto se debe sumar la cantidad de científicxs, investigadorxs y personal técnico de I+D que debió emigrar durante la crisis económica, y cuyos números siguen siendo toda una incógnita. Esto constituye toda una paradoja para el sistema científico español, ya que la investigación requiere de llevar a cabo proyectos cuyos resultados solamente se observan en el largo plazo. Por lo tanto, si queremos como sociedad contar con un sistema científico de vanguardia, y que pueda contribuir a la mejora social, resulta necesario (entre otras medidas) poder garantizar una mayor estabilidad profesional a científicxs, investigadorxs, técnicxs de laboratorio, doctorandxs, y post-docs.

La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, ha anunciado varias veces que el Ejecutivo está diseñando un “plan de retorno del talento” que facilite la vuelta a España de aquellas personas que tuvieron que emigrar en busca de oportunidades laborales, entre las cuales se incluía a lxs investigadorxs. A pesar de que pudiera parecer que el anterior plan pudiera categorizarse de positivo, dado el contexto de temporalidad de la economía española en general y de la I+D en particular, la Federación de Jóvenes Investigadores – FJI/Precarios – se pregunta a dónde quieren que vuelvan estas personas que tuvieron que emigrar, cuando no se dispone ni de las condiciones de estabilidad necesarias para desarrollar la actividad científica, ni de los incentivos para atraer a personas con una elevada capacidad formativa y que disponen de condiciones de empleo incomparables con aquellas existentes en España. Más recientemente otros medios se hacían eco de noticias parecidas en Catalunya (aquí) o en la Comunidad de Madrid (aquí), poniendo de manifiesto que los programas de atracción de talento no son efectivos a menos que se den las condiciones de estabilidad necesarias, algo que en el caso español no se produce. En Euskadi, Bizkaia (BizkaiaTalent) y Gipuzkoa (GipuzkoaTalent) también tienen programas parecidos para la atracción de talento relacionado con el conocimiento, la ciencia y la tecnología y la innovación.

Parece difícil de cambiar, ¿verdad? También era difícil que la Real casi ganara la liga hace unos cuántos años, o que las chicas de la selección nacional de baloncesto hayan conseguido en este último mundial lo que ni siquiera la selección americana ha conseguido en toda su historia. Cierto es que este post no levantará tantas pasiones como el mundial masculino de fútbol, ni probablemente tampoco consiga llenar estadios como afortunadamente está ocurriendo recientemente con algunos deportes femeninos, pero no por ello me parece menos oportuno terminar este post de esta manera: “A por ellos, oe… a por ellos… oe…”.

PD: dado que a los partidos políticos les gusta tanto sacar pecho en aquellas variables en las que salimos en el pelotón de salida, a ver si ahora que estamos en período preelectoral hay algún partido político que hace gala de la realidad que se trata de reflejar en este post, y hace un discurso sensato, serio y de futuro para la promoción de la I+D y la innovación, más allá de decir que “España debe convertirse en la Silicon Valley de Europa”. Una napolitana de chocolate a que no.

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


abril 2019
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930