Hace tres semanas se lanzó la última edición de la revista Ekonomiaz, dedicada a la “Internacionalización de la empresa mediana y liderazgo en los mercados mundiales”.
Para esa ocasión se organizó un coloquio donde intervinieron diferentes empresas vascas y representantes del Gobierno Vasco. Como Keynote Speaker se contó con Rudy Aernoudt, chief economist de DG Grow de la Comisión Europea, quien habló sobre la falta de capital para impulsar el crecimiento de las empresas europeas en comparación con sus homólogas norteamericanas. Dicha escasez es, entre otros, la causa de que cueste mucho en Europa dar alas a las start-ups (empresas de reciente creación que aspiran crecer de forma rápida para luego consolidarse como empresas grandes).
Tuve el honor de participar en dicho acto y para alinear mi presentación con la de Rudy, dediqué algunas transparencias a los siguientes temas. Uno (véase slide 14), enseñar que dentro de Europa las regiones que destacan como tierra fértil para start-ups no lo son para líderes en nichos de mercado internacionales (INMLs) y viceversa. Dos (véase slide 15), comparar los modus operandi y las características del entorno que hacen prosperar a empresas del tipo “líder de nicho” / campeón oculto, por un lado, y start-ups, por otro.
En resumen, el mensaje era que en territorios que despuntan en albergar un tipo de empresas u otras se ve una simbiosis entre los rasgos y actuaciones de las respectivas empresas y las características y dotes del entorno. Por lo tanto, no es solo una cuestión de “oferta de capital” lo que explica la intensa o escasa presencia de empresas que crecen rápido y/o a grandes saltos en un territorio. Es también cuestión de la actitud ante eventuales posibilidades de perseguir un crecimiento intenso que muestran los empresarios, y las pautas e instituciones socioeconómicas y socioculturales que forman el entorno en el que las empresas se crían.
Como tal, el “clima” que requieren los líderes de nicho para eclosionar es en muchos aspectos opuesto al que se necesita para “cultivar” start-ups. Véamos:
Si pensáramos en un continuum de crecimiento, las start-ups aspirarían a estar en el extremo del “crecimiento intensivo”, mientras que los campeones ocultos se situarían en algún punto entre ese extremo y el lado opuesto, que sería el “crecimiento extensivo”. En general, los campeones ocultos se caracterizan por crecer a un ritmo moderado, pero estable y continuo en el tiempo.
Pero ojo, a veces estas empresas pueden verse en una situación donde su nicho de mercado -después de ir creciendo a un ritmo suave- de repente despega como si se tratara de una planta de bambú. En este caso y para continuar siendo un actor importante en dicho mercado de nicho el campeón oculto necesita saber crecer de forma súbita también. Y es entonces cuando puede necesitar recurrir a recetas que son más propias de las start-ups que de su propia especie.
Consiguientemente, una economía o sociedad con propensión a generar líderes en nichos de mercado internacionales debería prestar también atención a los aspectos que ayudan a hacer funcionar a las start-ups.
No tanto para intercambiar un modelo reinante por otro. Más bien es una cuestión de inspirarse en ciertos puntos del modelo opuesto; para reforzar el propio modus operandi. Es como proponer al Ajax que considere aprender del estilo catenaccio o que el Athletic de Bilbao contemple incorporar algún extranjero en sus filas. Tampoco es para tanto, ¿no? ¿O lo es?
Bart Kamp