>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Magallanes y la perseverancia

Asier Minondo

El 20 de septiembre se cumplirán 500 años de la partida de Sanlúcar de Barrameda de la expedición de Magallanes. El objetivo de esta expedición era encontrar un paso en el continente americano que permitiese llegar a las Islas de las Especias, las Molucas, desde el Oeste. Para saber más sobre esta expedición, este verano leí un magnífico libro de Stefan Zweig, titulado Fernando de Magallanes. El hombre y su gesta. Uno de los rasgos de la personalidad de Magallanes que más destaca Zweig es su perseverancia. El navegante portugués encontró muchas barreras durante su proyecto. Por ejemplo, la primera dificultad a la que se enfrentó Magallanes fue encontrar financiación para su expedición. La corona portuguesa no quiso financiarla, y cuando Magallanes consiguió convencer a la corona española, la portuguesa intentó sabotear su proyecto. Ya en ruta, Magallanes descubrió que su mapa secreto que mostraba un paso entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico a la altura del Río de la Plata estaba equivocado. Además, Magallanes tuvo que enfrentarse al amotinamiento de algunos capitanes, y a una travesía por el Océano Pacífico de cien días al borde de la inanición. A pesar de todas las dificultades, gracias a su perseverancia, Magallanes consiguió encontrar un paso entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico y llegar a la actual Filipinas. Aunque no pudo culminar su proyecto llegando a las Molucas, Magallanes confirmó que había una ruta por el Oeste a las Islas de las Especias. Al continuar el viaje de esta expedición desde las Molucas hacia el Oeste Elcano consiguió, por primera vez, circunnavegar la Tierra.

La perseverancia, que no la obstinación, es un rasgo de la personalidad que consideramos positivo. Que una persona sea capaz de marcarse objetivos alcanzables, que considere que a través del esfuerzo se pueden desarrollar habilidades y capacidades que no posee, y que sea capaz de superar las dificultades que se encuentra en el camino son habilidades no cognitivas que rivalizan en importancia con las habilidades cognitivas. De hecho, diferentes estudios muestran que las personas perseverantes tienen mejores resultados económicos y sociales que las personas que no lo son.

Sin embargo, ¿la perseverancia es una característica con lo que nacen las personas, o es un rasgo de la personalidad que se puede desarrollar? Un estudio reciente, publicado en Quarterly Journal of Economics, muestra que la perseverancia se puede aprender. Los autores del estudio realizaron un experimento en las escuelas de primaria de Estambul. Algunas de las clases de primaria, elegidas al azar, recibieron formación sobre la perseverancia, mientras que el resto no recibió ninguna formación. Los niños que recibieron la formación trabajaron sobre las ideas de que las habilidades personales no son innatas, que las competencias se pueden desarrollar a través del esfuerzo, y que el proceso de aprendizaje lleva siempre aparejado pequeñas derrotas que hay que interpretar de forma constructiva.

Para conocer si esta formación aumentó la perseverancia de los niños, los autores compararon el desempeño de los niños que habían recibido la formación con la de los niños que no habían recibido la formación mediante diferentes pruebas. En primer lugar, los niños tenían que elegir entre una tarea más difícil y una tarea más fácil. Si superaban la tarea los niños recibían un premio, que era mayor si la tarea que se superaba era la de mayor dificultad. Los autores hallaron que un mayor porcentaje de los niños que habían recibido la formación en perseverancia optaron por la tarea más difícil. Además, entre los niños que no consiguieron completar la tarea más difícil, un mayor porcentaje de los niños que había recibido la formación intentó repetir la tarea. Los resultados muestran además que un mayor porcentaje de los niños que recibieron la formación sobre perseverancia lograron superar la tarea más difícil. En segundo lugar, los niños realizaron una prueba de matemáticas. Los niños que recibieron la formación en perseverancia obtuvieron mejores resultados que los niños que no la recibieron. Además, esta diferencia se mantuvo en otra prueba que se realizó varios años después de la formación.

La conclusión principal del estudio es que los niños pueden aprender a ser perseverantes. Si la perseverancia aumenta la probabilidad de que nos fijemos objetivos más ambiciosos y que seamos capaces de lograrlos, parece razonable que tanto en casa, como en la escuela, trabajemos sobre ella.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


septiembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30