>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Los efectos a largo plazo de la colonización extractiva

Asier Minondo

En un famoso artículo, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson explicaban que hubo, básicamente, dos tipos de colonización. En la primera, el colonizador quería extraer el máximo de recursos del país colonizado. Para ello, concentró el poder en una élite, introdujo normas que amparaban el saqueo y utilizó la violencia para perpetrarlo. Tras el proceso de descolonización, en muchos países las élites locales sustituyeron a los colonos. Estas élites locales siguieron aplicando normas que frenaban el desarrollo de la mayoría de la población y garantizaban su posición de privilegio, extendiendo los efectos negativos de la colonización extractiva más allá del periodo de colonización. En la segunda, la colonización se caracterizó por la llegada de un importante número de colonos europeos, que se convirtieron en pequeños propietarios de tierras u otros activos. Estos colonos promovieron el desarrollo de leyes que protegían la propiedad y otorgaban a la ciudadanía control sobre el poder político. Estas reglas de juego incentivaron la inversión en capital físico y humano, lo que, a su vez, impulsó el crecimiento económico de los países colonizados.

Los estudios realizados sobre experiencias de colonización en un país concreto, como el sistema de la mita en Perú, o las concesiones para extraer caucho en la actual República Democrática del Congo, también concluyen que la colonización extractiva fue más perjudicial en el largo plazo en aquellas regiones del país en la que fue más intensa. Sin embargo, un reciente estudio, realizado por Melissa Dell y Benjamin Olken, analiza un episodio histórico que podría ser una excepción a esta regla. Estos economistas analizan la colonización neerlandesa de la isla de Java, que pertenece a la actual Indonesia, durante el siglo XIX. Una de las acciones de los colonizadores fue obligar a los agricultores de la costa norte de Java a que dejasen de cultivar arroz y comenzasen a cultivar caña de azúcar. Como la caña de azúcar es pesada y, por tanto, costosa de transportar, los neerlandeses construyeron fábricas cerca de las áreas de cultivo para refinar el azúcar. Una vez refinado, el azúcar se exportaba a Europa. Los autores muestran que las áreas más cercanas a las fábricas en las que se procesaba la caña de azúcar tienen en la actualidad una mayor renta per cápita que las regiones que se encuentran lejos de las fábricas. Los autores ofrecen tres razones para explicar esta diferencia. En primer lugar, la existencia de fábricas para procesar caña de azúcar permitió el desarrollo de otras industrias que utilizaban el azúcar de menor calidad, y que no se exportaba a Europa, como producto intermedio. A pesar de que la caña de azúcar se dejó de cultivar después de la Gran Depresión en el Siglo XX, las industrias ligadas a este producto sobrevivieron, ofreciendo a los habitantes de estas regiones una actividad más productiva que la agrícola. En segundo lugar, la exportación de azúcar demandó una fuerte inversión en infraestructuras de transporte, tanto en carreteras, como en ferrocarriles y puertos. Estas infraestructuras han perdurado en el tiempo, otorgando a las regiones que fueron azucareras una ventaja competitiva frente a otras regiones del país. Finalmente, las regiones donde el efecto de la colonización fue más intenso invirtieron más en infraestructuras para el transporte de la energía. Los autores muestran también que las áreas que se vieron obligadas a cultivar caña de azúcar tienen en la actualidad un mayor nivel educativo.

¿Por qué la colonización extractiva tuvo efectos económicos positivos en el largo plazo en el norte de Java, pero no en Perú o en la República Democrática del Congo? Según estos autores, las diferencias clave son, por una parte, que en Java la colonización extractiva impulsó la industrialización. Por otra parte, la colonización creó una densa infraestructura de transporte, a diferencia de la República Democrática del Congo, donde la inversión fue mucho menor, o en Perú, donde el objetivo era unir una sola mina con la costa.

Es importante destacar que los autores no argumentan que la colonización fuese buena para las personas que la sufrieron. Lo que concluyen es que los cambios que introdujo la colonización en la estructura económica de algunas regiones del norte de Java permitieron a éstas aprovechar dichos cambios para impulsar una mayor actividad económica una vez que finalizó el periodo de colonización.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


marzo 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031