Asier Minondo
En las últimas semanas se han publicado los datos de exportaciones de mercancías (Agencia Tributaria) y servicios (Banco de España) correspondientes al mes de marzo. Dado que el estado de alarma se decretó el 14 de marzo, estos datos ya recogen el efecto de 18 días de confinamiento sobre las exportaciones españolas. ¿Cuál ha sido el impacto?
Comencemos con las mercancías, que representaron dos tercios de las exportaciones españolas en 2019. El Gráfico 1 muestra dos series. La primera, pintada en azul y con trazo discontinuo, corresponde a las exportaciones de mercancías entre enero y marzo de 2019; la segunda, pintada en rojo y con trazo continuo, corresponde a las exportaciones en el mismo periodo de 2020. El gráfico muestra que la serie de 2020 se mueve de forma paralela a la de 2019 durante los meses de enero y febrero. Sin embargo, en el mes de marzo, las series se separan, debido a una caída muy importante de las exportaciones en 2020. En concreto, el descenso de las exportaciones de mercancías fue del 14,5%.
A pesar de que la caída interanual en marzo ha sido muy importante, ésta todavía es inferior a las que se produjeron durante la Gran Recesión de 2009. Por ejemplo, en enero de 2009, las exportaciones de mercancías cayeron en términos interanuales un 27,5%. Lógicamente, debemos esperar a los datos del mes de abril, en el que el confinamiento se prolongó durante todo el mes, para saber si la caída de las exportaciones de mercancías durante el Gran Confinamiento se acerca, o supera, a la que se produjo durante la Gran Recesión.
El descenso de las exportaciones de servicios, y en especial de los ingresos por turismo (que representan la mitad de todas las exportaciones de servicios), ha sido más acusado que el de mercancías (Gráfico 2). Las exportaciones de servicios en marzo de 2020 fueron un 37,1% inferiores a las del mes de marzo de 2019; para el turismo, la caída se eleva al 63,3%. Estas son las cifras más elevadas de caída de las exportaciones interanuales desde el inicio de la serie en enero de 1995. La mayor caída de las exportaciones en servicios se explica porque la prestación de un servicio implica, en muchos casos, el movimiento de la persona que ofrece o consume el servicio, y el confinamiento dificulta enormemente estos movimientos. En cambio, es muy probable que se haya producido un aumento del comercio de los servicios que se ofertan de forma digital.
Las estadísticas para mercancías también ofrecen el detalle de las exportaciones por productos, destinos, y comunidades autónomas. Destaca la caída de las exportaciones en el sector del automóvil (33,7%), y el aumento en el sector de alimentación, bebidas y tabaco (12,9%). Extremadura fue la única comunidad autónoma en la que crecieron las exportaciones de mercancías durante el mes de marzo con relación al mismo mes del año anterior. En la Comunidad Autónoma del País Vasco las exportaciones cayeron un 21,8%. Entre los socios comerciales de España, la mayor caída, como era de esperar, se produjo en las ventas a Italia (23,7%), que introdujo medidas de confinamiento en algunas zonas del norte del país desde el 23 de febrero.
Lo lógico es que las exportaciones sigan cayendo durante los meses de abril y mayo (para el turismo, el Instituto Nacional de Estadística ya ha adelantado que los ingresos fueron nulos durante el mes de abril), y comencemos a observar un cambio de tendencia, si seguimos avanzando en el plan de desescalada, para junio en mercancías y para julio en turismo. En todo caso, en el caso de las mercancías, existen bases para el optimismo. Durante la Gran Recesión, los exportadores españoles redujeron las ventas a sus clientes extranjeros habituales, pero siguieron manteniendo una relación comercial con ellos. Así, cuando se recuperó la demanda en los mercados foráneos, los exportadores pudieron aumentar sus ventas, ya que las relaciones comerciales no se habían perdido. Es probable que durante el Gran Confinamiento esté sucediendo el mismo fenómeno y se logre una recuperación rápida de las exportaciones de mercancías. El crecimiento en un 2,8% de los exportadores regulares durante los tres primeros meses de 2020, con relación al mismo periodo del año anterior, apunta en esta dirección.
En el caso de los servicios, y en especial del turismo, las perspectivas no son optimistas. El temor a nuevos contagios provocará que los países sigan manteniendo controles en frontera, y solamente se relajen para aquellos países donde la pandemia esté controlada. Además, la recuperación del turismo va unida a la disponibilidad de vuelos baratos, que se caracterizan por el recorte de la distancia social, más que por su alejamiento.