>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

La precariedad de las carreras científicas no se soluciona (sólo) con más I+D

@jonmizabala

Probablemente la mayor parte de nuestros lectores hayan visto recientemente cómo La Sexta ha lanzado una campaña que apoya el incremento de la inversión en ciencia en España al 2% del PIB. Cuando escucho estos llamamientos a incrementar la inversión en I+D sine die suelo hacer referencia a los rendimientos marginales decrecientes que les explico a los alumnos de ADE en la asignatura de microeconomía durante su primer año en la Universidad. Los rendimientos marginales decrecientes se producen cuando la producción adicional que se deriva de incrementar los factores de producción en una unidad es cada vez menor (i.e. decreciente). Y no, no son exclusivos de la economía. Si tú le echas el doble de agua a la planta que tienes en el salón de tu casa, ¿la planta crece el doble?

Si queremos mejorar la situación de la I+D, debemos comenzar por conocer que la práctica totalidad de la inversión que se realiza en materia de I+D en cualquier país está principalmente destinada a cubrir los gastos de personal (salarios). El personal dedicado a actividades de I+D (investigadores y técnicos) es el recurso más importante de todo sistema científico, y por lo tanto, si hablamos de ciencia, resulta indispensable hablar de los investigadores que nutren el sistema científico.

Como ya apuntaba en un post previo (puedes encontrarlo aquí) el personal dedicado a actividades de I+D es uno de los que cuentan con una mayor tasa de temporalidad…y de precariedad. Para reducir la precariedad de la carreras científica, la OCDE está llevando a cabo un proyecto cuyo objetivo radica en identificar aquellas políticas que puedan ayudar a mejorar la calidad de la ciencia producida y el bienestar de los investigadores. A continuación destacaremos las más representativas:

– Es necesario reformar las carreras de investigación a través de la regulación, como la legislación laboral general, la legislación sobre igualdad de oportunidades, los estatutos nacionales de carrera investigadora y los mecanismos de negociación colectiva.

– Es necesario cambiar la forma en la que se financia la investigación, favoreciendo la asignación de fondos a instituciones o directamente a equipos de investigación o a individuos, para mejorar la continuidad de las carreras científicas y dotar de mayor estabilidad al personal investigador.

– Los gobiernos deben recopilar información acerca de las condiciones laborales del personal dedicado a la I+D (p.e. a través de datos administrativos, de los datos de los institutos nacionales de estadística, o a través de encuestas distribuidas al personal científico), analizarla y evaluarla para diseñar e implementar nuevas políticas científicas que palíen las deficiencias identificadas. Esta evaluación también puede resultar útil a la hora de identificar y difundir buenas prácticas, así como para desalentar las malas.

– Los gobiernos deben facilitar la coordinación de las políticas públicas que inciden sobre la carrera investigadora a través de una variedad de agencias, como los consejos de investigación, las agencias de financiación, o los observatorios científicos.

En este sentido, la información recopilada por la OCDE dentro de su iniciativa STIP ofrece algunos ejemplos de los instrumentos de política relacionados con las carreras de investigación que están siendo introducidos por los países de la OCDE. Tal y como evidencia la imagen inferior (el color de las celdas representa la cantidad de países que emplean un determinado instrumento), la mayor parte de los países de la OCDE destina recursos a financiar becas para la formación de investigadores y a ofrecer subvenciones a proyectos de investigación, que son los mecanismos tradicionales de financiación de la investigación. Sin embargo, la financiación estructural que dota de estabilidad a las instituciones científicas para que éstas puedan mantener el empleo a medio plazo (6-10 años) es empleada en mucha menor medida. Aquellos países que emplean este tipo de instrumentos, denominan a estas políticas como de excelencia científica, a través de las cuales se cubren la mayor pare de los costes directos de los institutos de investigación que muestran un mejor desempeño (calidad científica e impacto de la ciencia en la sociedad). De igual manera, los programas que incentivan la movilidad del personal investigador a otros agentes sociales más allá del propio ámbito científico (p.e. empresas, administración pública, incubadoras, aceleradoras, centros tecnológicos, organismos financiadores de la investigación) también brillan por su ausencia. La conclusión es clara. Aún nos queda mucho por recorrer desde el punto de vista político para utilizar diversos instrumentos que aborden desde ángulos distintos (pero complementarios) un mismo problema.

Fuente: OCDE

Recientemente, debido al repunte de infecciones que estamos padeciendo, son varios los sanitarios que están evidenciando cómo la precariedad laboral no es una característica exclusiva de las carreras científicas, sino que estas mismas carencias también son aplicables al personal sanitario. Reclamar que se incremente la inversión en I+D y en sanidad es una petición legítima… pero ciertamente insuficiente, y es que abordar estos problemas perversos (wicked problems en inglés) requiere de una aproximación sistémica que aborde de manera contemporánea los múltiples frentes que tenemos abiertos…. pero que aún carecemos. ¿Hasta cuándo?

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


octubre 2020
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031