>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Cuándo espera la hostelería volver a la normalidad?

Este post está escrito por Eneko Atxa, Lander Pisón, Nerea Solabarrieta, Juan Solozabal y Telmo Vergara, todos ellos estudiantes de Deusto Business School, y se basa en el Trabajo de Fin de Grado que acaban de finalizar.

¿Cuándo vamos a salir de esta? Es algo que se pregunta cualquier hostelero al abrir la persiana por la mañana. Actualmente, tienen que estar constantemente mirando la incidencia del municipio en el que se encuentran, por si superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes.

En España, la contundente e imprevista caída del PIB ha sido la principal consecuencia económica de la pandemia, con una caída porcentual del 4,2% el primer trimestre, 21,6% el segundo trimestre y 9,0% el tercero, según el Banco de España. Dicha caída está, en parte, relacionada con la dependencia que tiene España de la actividad turística, un sector especialmente vulnerable a una crisis como la actual, en la que medidas como el distanciamiento social, la reducción de aglomeraciones, los toques de queda y los ceses de actividad son la realidad del día a día. Ello explica, dadas las características que definen a esta actividad económica, que el sector hostelero se trate de uno de los sectores más afectados por la crisis asociada a la pandemia en España. Este efecto puede observarse en la evolución del índice de cifra de negocio del año 2020 (Gráfico 1), que mide la evolución a corto plazo de los ingresos obtenidos por los sectores económicos no financieros.

Gráfico 1 – Índice de Cifra de Negocio General y sector hostelero en España (2019 y 2020)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia.

Efectivamente, al compararlo con la media de 2015 (base 100), queda patente el impacto que producen, durante los meses de 2020, los cierres de actividad sobre el sector hostelero; así como la diferencia que supone respecto del índice de ingresos medio del resto de sectores (Índice General). Si el Índice General ya ha descendido considerablemente en 2020 respecto a 2019, la caída que ha sufrido el referente a la hostelería ha sido notablemente mayor. El primero de ellos, en el mes de abril, se encontraba en un nivel de 70,560, mientras que el valor para ese mismo mes para la hostelería era de 6,235. Este último había descendido un 94,45% desde 2019. Esto, a fin de cuentas, viene a indicarnos lo que ya se suponía: la hostelería es un sector especialmente vulnerable a la crisis del COVID-19.

A la vista de la difícil situación por la que está pasando, cabe preguntarse cuáles son las previsiones de futuro. En este sentido, un estudio presentado por Bain & EY ya indicaba, en abril de 2020, que el COVID-19 seguiría teniendo impacto una vez se eliminaran las restricciones, pues el sector sufriría cambios estructurales acompañados de una disminución de la demanda debido a la reducción en los ingresos disponibles del consumidor.

A fin de conocer más de cerca esta realidad, hemos realizado un Trabajo de Fin de Grado de nuestros estudios en ADE que ha analizado las consecuencias económicas generales de la pandemia, y más específicamente en la hostelería de Gipuzkoa. El trabajo fue coordinado por Iñaki Erauskin, y una parte del mismo fue realizada en colaboración con la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa, organización en la que nos apoyamos para mandar una encuesta a todos sus asociados, con el fin de conocer de primera mano el impacto de la pandemia del COVID-19 en el sector.

La encuesta obtuvo una muestra que representa el 3,64% del sector hostelero de Gipuzkoa, en lo que a número de establecimientos se refiere. Estaba formada por varias preguntas, pero en este post nos centramos en algunas de ellas, como la disminución sufrida en la facturación, las ayudas solicitadas y recibidas, y finalmente, las previsiones sobre el plazo de recuperación.

En cuanto a la disminución de la facturación respecto al mismo trimestre del año anterior, la evolución, aunque negativa, no supone un decremento demasiado significativo durante el primer trimestre. Ello se debe a la escasa incidencia del COVID-19 en ese momento.

Gráfico 2 – Disminución de la facturación de los asociados respecto al mismo trimestre del 2019

Fuente: Elaboración propia

La tendencia se invierte en el segundo trimestre, ya que el 28,92% de los asociados responden que la disminución en la facturación es mayor al 80%. Algo que se explica con los decretos que imponen el estado de alarma y suspenden la actividad de los negocios de hostelería.

Por último, en cuanto al tercer trimestre, el 62,05% de los encuestados han registrado una caída en la facturación de entre un 20% y un 60%. Se observa que, a pesar de las restricciones sanitarias, muchos establecimientos logran recuperar algo la actividad, aunque todavía lejos de registrar las cifras previas a la pandemia.

Ahondando en el régimen de ayudas, podemos ver cómo las ayudas COVID-19 al sector turístico vasco, aprobadas por el Gobierno Vasco, así como las ayudas municipales a la hostelería, de la mano de los ayuntamientos, han sido las prestaciones más demandadas, habiéndolas solicitado el 73,49% y 81,33% de los encuestados, respectivamente. La primera de ellas, no obstante, a fecha de la realización de la encuesta (entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre) ha sido recibida únicamente por el 8,43% de los encuestados. Un dato que hay que tomar con cautela, pues puede que en el momento del envío de la encuesta las solicitudes estuviesen siendo procesadas.

Gráfico 3 – Proporción de asociados que han solicitado y han recibido las siguientes ayudas

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la última pregunta que se analizará en este post es la correspondiente a las estimaciones sobre la recuperación. Para ello, partimos de la siguiente pregunta: ¿En qué plazo estima recuperar la facturación previa a la pandemia?

Gráfico 4 – Estimación de la recuperación de facturación según los asociados

Fuente: Elaboración propia

Aproximadamente un 80% de los encuestados estimaban dicha recuperación en un plazo de entre 1 y 3 años. Otro 12,05%, con una visión más pesimista, situaba la recuperación en un plazo superior al de tres años. En consecuencia, los hosteleros piensan que, en ese plazo, la situación sanitaria se resolverá (bien sea por la vacunación masiva, inmunidad de rebaño, etc.) y podrán volver a desarrollar su actividad económica como lo hacían con anterioridad a la pandemia. Sin embargo, ¿estaremos dispuestos a socializar en un bar abarrotado de gente? ¿Seguirá considerando el consumidor post-covid el establecimiento hostelero como centro de ocio? Quizás los eventuales cambios en los patrones sociales sean un factor a tener en cuenta a la hora de elaborar previsiones acerca de la hostelería, tanto por los propios hosteleros como por las instituciones encargadas de ello.

Lo que sí está claro es que, aunque se tomen todas las medidas posibles, ni los propios hosteleros estiman que la situación vuelva a ser la anterior a la pandemia en un plazo inferior a un año. Las ayudas económicas ofrecidas por los entes públicos permitirán aguantar la liquidez en el corto plazo, además de los niveles de empleo, pero ¿qué pasará en el medio o largo plazo? La respuesta dependerá de la evolución de la situación sanitaria, pero también de nuestra nueva forma de socializar. Esperemos que sean los hosteleros más optimistas los que tengan razón.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


enero 2021
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031