Los márgenes de las exportaciones y la recuperación económica | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Los márgenes de las exportaciones y la recuperación económica

Asier Minondo

(Quiero agradecer al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria y a la Cámara de España por el acceso a los datos de comercio.)

 

El último número de la revista Applied Economic Analysis aborda el impacto de la Covid-19 sobre la economía española. He tenido la oportunidad de contribuir a este número con un artículo sobre el impacto de la pandemia en el comercio internacional de bienes y servicios en España. En posts anteriores he ido adelantando algunos de los análisis que realizo en el artículo (por ejemplo, aquí y aquí). El post de hoy trata sobre otro de los temas que estudio en el artículo: los márgenes de las exportaciones y su relación con la recuperación de la economía española.

El Fondo Monetario Internacional, en su último informe sobre las perspectivas de la economía mundial publicado en abril, prevé un crecimiento económico del 6,4% para España en 2021. Esta cifra es similar a la que espera el Gobierno (6,5%), pero superior a la que estima el Servicio de Estudios del BBVA (5,5%). Una de las partidas que puede contribuir a la recuperación de la economía española son las exportaciones y, en particular, las exportaciones de bienes, que suponían dos tercios del total de las exportaciones españolas antes del inicio de la crisis sanitaria. Para determinar si las exportaciones de bienes pueden alcanzar los niveles anteriores a la pandemia, y así contribuir a la recuperación, debemos analizar por qué cayeron las exportaciones durante la pandemia.

Básicamente, hay dos razones por las que las exportaciones pueden caer durante una crisis. En primer lugar, las exportaciones pueden caer porque las empresas dejan completamente de exportar, dejan completamente de exportar a un destino, o dejan completamente de exportar un producto. Este descenso tiene su origen en el margen extensivo de las exportaciones, que hace referencia al número de empresas exportadoras, al número de destinos a los que exporta una empresa, y al número de productos que exporta una empresa. En segundo lugar, las exportaciones pueden caer porque una empresa sigue exportando el mismo producto al mismo destino, pero lo hace por un menor valor. Este descenso tiene su origen en el margen intensivo de las exportaciones, que captura las ventas de una empresa en un destino y en un producto determinado.

Las exportaciones se recuperan más fácilmente si la caída se debe al margen intensivo, ya que, en este margen, la relación del exportador con su cliente extranjero sigue viva. Esta resiliencia sugiere la existencia de una relación “especial” entre el exportador y el cliente extranjero. Esta relación “especial” se puede deber a que el exportador se ha adaptado perfectamente a las necesidades del cliente extranjero en términos de precio, calidad y condiciones de entrega; o porque el exportador y el cliente extranjero colaboran en el desarrollo de nuestros productos o servicios. Es decir, tanto el exportador como el cliente extranjero han invertido en la generación de un capital relacional y, probablemente en el desarrollo de productos y procesos específicos, que siguen siendo rentables aun cuando se reduzca temporalmente la demanda. Al seguir viva la relación, es más fácil aumentar las exportaciones cuando se recupere la demanda en el mercado foráneo.

En cambio, si la caída de las exportaciones se debe al margen extensivo, la relación entre el exportador y su cliente extranjero desaparece. Esto sugiere una relación comercial más débil, ya que ante cambios en la demanda, el cliente extranjero deja de demandar los productos del exportador español o los sustituye por productos de otras empresas. En esta situación, es menos probable que las exportaciones se recuperen rápidamente, especialmente si el parón en las exportaciones se alarga en el tiempo. El exportador deberá destinar recursos para convencer otra vez al cliente extranjero sobre el atractivo de su producto, lo cual resultará más difícil si éste ya ha sustituido los productos de la empresa española por otros.

Por tanto, para determinar si las exportaciones españolas de bienes pueden recuperarse rápidamente una vez que superemos la crisis sanitaria debemos saber si la caída de las exportaciones durante la pandemia se produjo en el margen extensivo o en el margen intensivo. El gráfico muestra la contribución del margen intensivo y del margen extensivo a la caída de las exportaciones españolas de bienes en el periodo marzo 2020-febrero 2021, con relación al periodo marzo 2019-febrero 2020. El 94% de la caída de las exportaciones se debió al margen intensivo y solamente el 6% al margen extensivo. Es decir, los exportadores españoles de bienes, a pesar de la crisis, siguieron vendiendo a sus clientes extranjeros, pero por un menor valor. Como la mayoría de las relaciones entre las empresas españolas y sus clientes extranjeros siguen vivas, es muy probable que las exportaciones de bienes se recuperen pronto cuando desaparezca la alarma sanitaria y contribuyan a la recuperación de la economía española.

 

La contribución del margen intensivo y del margen extensivo a la caída de las exportaciones españolas de bienes durante la crisis del Covid-19 (%)

Fuente: cálculos del autor a partir de los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


mayo 2021
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31