¿Puede la generosidad tener un lado oscuro? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Puede la generosidad tener un lado oscuro?

@jonmizabala

Estamos a pocos días de poder compartir la Navidad con familiares y amigos. La Navidad suele ser entendida como un tiempo de encuentro y generosidad. En la mayor parte de las sociedades la generosidad es ampliamente vista como una virtud. En muchos contextos, desde el personal hasta el profesional, las personas que demuestran actitudes generosas suelen ser apreciadas por las personas más cercanas a ellas. En el caso de las empresas, contar con empleados generosos supone una ventaja competitiva, ya que estos tienden a tener actitudes colaborativas, compartiendo su tiempo y sus conocimientos con sus compañeros, lo cual genera un ambiente laboral positivo y atractivo. Pero, es todo positivo cuando hablamos de generosidad, ¿o puede esta esconder un lado oscuro?

Un artículo reciente aborda la anterior pregunta, analizando si los empleados más generosos son más susceptibles de ser ‘explotados’, a saber, si son más vulnerables a recibir tratos injustos por parte de sus compañeros y superiores. Para ello, el estudio se centró en gestores con al menos un año de experiencia laboral, a los que se les facilitó un cuestionario en el que se les pedía que tomaran decisiones sobre asignación de tareas a empleados con distintas reputaciones de generosidad. Los investigadores examinaron cómo los gestores respondían ante empleados percibidos como generosos, en comparación con aquellos vistos como más egoístas o neutros. Mediante esta metodología, basada en diseños experimentales y análisis estadísticos, el equipo logró identificar patrones de comportamiento y las creencias que subyacen a la explotación de empleados generosos en el lugar de trabajo.

Si atendemos a los resultados obtenidos, los gestores tienden a asumir que los empleados generosos estarían dispuestos a aceptar tareas adicionales o incómodas, sin necesidad de ofrecerles incentivos ni reconocimientos adicionales. La investigación resalta que los gestores empresariales, de manera consciente o no, suelen asignar tareas difíciles o poco deseadas a estos empleados, precisamente porque perciben que estos los aceptarán y los llevarán a buen puerto, algo que rara vez aplican a sus compañeros menos generosos. Esto podría conllevar que los trabajadores generosos puedan ser más proclives a recibir solicitudes de trabajar horas extras, a abordar tareas que conlleven una mayor dificultad, o a asumir responsabilidades fuera de sus funciones.

El estudio sugiere que existe un fenómeno de “ceguera ética” entre los gestores. Esto significa que, al hacer estas solicitudes, las personas líderes y las superiores no son necesariamente conscientes de su falta de ética empresarial en ese momento, sino que podrían estar más centrados en las metas o en las necesidades inmediatas de la organización. Una de las razones de esta ceguera ética es que los gestores pueden confundir la generosidad de un trabajador con una disposición ilimitada, es decir, ven en el empleado generoso una inclinación natural a ayudar, que es interpretada como una disposición voluntaria a aceptar cualquier carga adicional. Esta interpretación colocaría por tanto a los empleados generosos en una posición vulnerable, lo que perjudicaría su bienestar laboral y personal.

Para las organizaciones, explotar a los empleados generosos no solo representa un problema ético, sino que también tiene repercusiones prácticas, ya que los trabajadores explotados, incluso los más generosos, podrían sentirse frustrados, desmotivados o estresados, lo cual podría llevar a una disminución de su rendimiento y, en algunos casos, a su renuncia. Además, esta práctica podría deteriorar la cultura de la empresa, ya que cuando otros empleados ven el trato injusto hacia sus colegas más generosos, podría reducir el deseo de actuar de manera altruista.

Aunque sea positivo valorar y fomentar la generosidad en el ámbito laboral, los gestores de todo tipo de organizaciones deberían ser conscientes de la vulnerabilidad que esta virtud puede generar en ciertos empleados. Para prevenir la explotación de empleados generosos se podrían implementar prácticas de evaluación ética en los procesos de toma de decisiones para reducir la probabilidad de sobrecargar a los empleados más generosos y crear un ambiente de trabajo más justo y equilibrado.

Tal vez, en los deseos de nuevo año, todos debamos reflexionar acerca del trato que brindamos a los otros en la familia, entre amigos, o en el lugar de trabajo.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


diciembre 2024
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031