>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

La importancia de lo intangible

Jon Mikel Zabala Iturriagagoitia

La economía global está atravesando un acelerado proceso de transformación impulsado por la digitalización y la innovación. En este sentido, en las últimas décadas la economía intangible ha cobrado una relevancia fundamental en el análisis del crecimiento económico y la competitividad. A diferencia de los activos tangibles, como las infraestructuras o la maquinaria, los activos intangibles incluyen aquellos recursos “blandos” que tienen un impacto directo y significativo en la productividad de las empresas y economías. Ejemplos de estos activos intangibles podrían ser el software, el diseño, la propiedad industrial (como patentes y marcas), la inversión en investigación y desarrollo (I+D), la capacitación de los empleados o la estructura organizativa de las empresas.

La Fundación COTEC para la innovación y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) llevan más de diez años analizando el papel que juegan los activos intangibles en el crecimiento económico. Hace unos meses, COTEC publicó el cuarto informe que han elaborado en este sentido, ofreciendo un análisis por Comunidades Autónomas y por sectores para el periodo 1995-2023.

En primer lugar, el informe ofrece la evolución de la inversión en intangibles en España en comparación con otras nueve economías avanzadas. La Figura 1 muestra el nivel de inversión total en intangibles sobre el total del PIB entre los años 2014 y 2023. Como puede observarse, a pesar de que España ha recortado distancia con otras economías, sigue estando rezagada en cuanto a la inversión en activos intangibles, lo que podría estar limitando la capacidad para incrementar la productividad y mejorar el bienestar social a largo plazo.

Figura 1. Inversión en activos intangibles 1995 – 2023 (% PIB)

Fuente: La economía intangible en España – Comparación internacional (2024).

Probablemente, más que conocer cuánto se invierte en estos activos, resulta más importante conocer a qué se están dedicando estas inversiones. El informe divide la inversión total en intangibles en 7 tipos de activos intangibles: I+D, software, capital humano, diseño, imagen de marca, estructura organizativa y otros activos ligados a la propiedad intelectual. La posición relativa que ocupa España en cada uno de estos activos intangibles corresponde, en la mayoría de los casos, con la posición española que observamos en la comparativa internacional de la Figura 1. España sólo destaca en diseño y software, mientras que ocupa la última posición entre los países analizados en capital humano específico de la empresa y estructura organizativa. Los dos activos intangibles que más han contribuido al proceso de convergencia de España son el software y la I+D.

En segundo lugar, el informe analiza las diferencias en la intensidad de la inversión en intangibles en las Comunidades Autónomas (Figura 2). La C. de Madrid lidera este rubro, siendo la única Comunidad Autónoma donde la inversión en intangibles supera a la de los activos tangibles no residenciales. Le siguen Cataluña y País Vasco, aunque éstas hayan experimentado un crecimiento más moderado en comparación con la C. de Madrid. La Comunitat Valenciana e Illes Balears también han experimentado un notable crecimiento en estos intangibles. Por otro lado, regiones como Murcia, La Rioja y Aragón han visto una caída en su inversión en intangibles en los últimos años, lo que refleja un retroceso en la adopción de estrategias basadas en el conocimiento.

Figura 2. Inversión en activos intangibles en las CCAA 1995 – 2023 (% PIB)

Fuente: La economía intangible en España – Comparación regional España (2024).

La Figura 3 identifica a la C. de Madrid como la única región que ostenta una posición de ‘liderazgo reforzado’, con una posición favorable en 1995 y con un crecimiento superior al del resto de España. En el cuadrante II, en el que se ubican las regiones denominadas ‘líderes estancadas’, aparecen Navarra, Cataluña y País Vasco, mientras Murcia, C. Valenciana e Illes Balears se sitúan en el cuadrante IV, clasificadas como ‘regiones convergentes’. El resto de Comunidades Autónomas se concentra en el cuadrante III, siendo clasificadas como ‘divergentes’.

Figura 3. Desviación respecto a la media nacional del esfuerzo inversor intangible (inversión/PIB) y de la tasa de variación de la inversión intangible por CCAA (1995-2023)

Fuente: La economía intangible en España – Comparación regional España (2024).

Por último, y desde una perspectiva sectorial, los servicios avanzados (i.e., actividades profesionales, actividades financieras y de seguros) son los que lideran la inversión en intangibles, destacando también el sector de la información y las comunicaciones (Figura 4). El sector industrial también muestra una tendencia creciente, especialmente en la fabricación de productos informáticos y maquinaria. Sin embargo, sectores más tradicionales como la construcción, la agricultura y la metalurgia siguen estando muy por debajo de la media en términos de inversión intangible.

Figura 4. Inversión en activos intangibles por sectores 1995 – 2023 (% sobre la inversión total de activos no residenciales)

Fuente: La economía intangible en España – Comparación sectorial España (2024).

En conclusión, la inversión en activos intangibles emerge como un factor crucial para el desarrollo económico y la competitividad, no solo a nivel territorial, sino también a nivel sectorial y empresarial. Las brechas identificadas en el análisis realizado por COTEC y por el IVIE ponen de manifiesto la necesidad de un cambio de enfoque en la adopción de estrategias orientadas a la innovación. En el equipo de investigación que lidera nuestro compañero Asier Minondo en Deusto Business School, llevamos años trabajando en el análisis de estas estrategias, investigando cómo las políticas de innovación pueden ser un catalizador para el crecimiento sostenido y el bienestar. Desde dicho equipo de investigación continuaremos profundizando en estos temas para aportar soluciones y recomendaciones que permitan a Euskadi seguir avanzando como territorio, consolidándose como un referente en innovación dentro del contexto global.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


abril 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930