@inakierauskin.bsky.social
Soy un asiduo lector del semanario liberal (e histórico) “The Economist” y hubo un artículo hace poco que me llamó mucho la atención por el qué y el quién. El título es “Gita Gopinath on the crash that could torch $35trn of wealth. The world has become dangerously dependent on American stocks, writes the former IMF chief economist.” (“Gita Gopinath sobre el “crash” que puede incendiar 35 trillones de dólares de riqueza. El mundo se ha convertido en peligrosamente dependiente de las acciones estadounidenses, escribe la que fue economista jefe del FMI” – hay que suscriptor para leerlo). Cuidado, el trillón de “ellos” son 12 ceros, esto es, nuestro billón; así, pues, habla de 35 billones. Para poner en perspectiva esta enorme cifra, el PIB español son 1,6 billones de euros y el de Euskadi 0,1 billones aproximadamente o, más acertadamente, la riqueza de España es de 2,5 billones aproximadamente. A su vez, el 80% de la riqueza se compone de la vivienda; del 20% restante solo una parte menor es la que se dedica a la Bolsa y similares (el valor de capitalización de la Bolsa española es de 1,5 billones de euros aproximadamente). A partir de aquí, para evitar confusiones, trataré los billones según nuestra definición.
En lo que sigue a continuación, voy parafraseando (y resumiendo) a Gita Gopinath, Catedrática de Economía en la Universidad de Harvard. La Bolsa estadounidense está cerca de su máximo histórico (ayer el IBEX llegó a superar los 16.000, en máximos, tras 18 años). Buena parte de la subida se debe al entusiasmo por la inteligencia artificial (IA), que tiene cierta semejanza con la “exuberancia irracional” de finales de los 90 y que acabó en el “crash” de las “puntocom” el año 2000. Es innegable que la IA ha traído y está trayendo muchas innovaciones tecnológicas que están aumentando la productividad, pero los inversores están preocupados, con razón, de que se estén creando las condiciones para otra dolorosa corrección del mercado. Sin embargo, ahora sería peor, por la mayor exposición de las familias, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, a la Bolsa estadounidense. Gita calcula que si la corrección es de la misma magnitud que la que tuvo lugar en las puntocom, podrían desaparecer 20 billones de dólares de riqueza en los Estados Unidos (70% del PIB estadounidense) y su impacto sería de varias veces más grande que las pérdidas que tuvieron lugar en las “puntocom”: el crecimiento (débil) del consumo podría caer hasta 3,5 puntos porcentuales y el PIB 2 puntos porcentuales (eso sin tener en cuenta la inversión). El resto del mundo podría sufrir pérdidas de riqueza de unos 15 billones de dólares (20% del PIB). El “crash” puntocom supuso pérdidas de 2 billones (4 billones si se actualizan a valores de hoy; menos del 10% del PIB). Después, provee de detalles de por qué ahora sería peor: el dólar proveía de cierto colchón como refugio, ahora, en cambio, la confianza en el dólar ha ido disminuyendo; las instituciones estadounidenses están sujetas a mayores presiones negativas, hay mayor nivel de deuda pública, etc.
El Gráfico 1 muestra las tenencias de activos financieros estadounidenses a largo plazo por parte de residentes extranjeros. El volumen total actual está cerca de los 35 billones de dólares y casi 20 billones en acciones, cuando en 2015 superaban ligeramente los 5 billones, o menos de 4 billones en 2007 (esto último no se ve en el Gráfico 1).
Gráfico 1. Tenencias de activos financieros estadounidenses a largo plazo por parte de residentes extranjeros (en miles de millones de dólares).
Fuente: Reserva Federal
Su párrafo final dice (traducido al castellano): “En resumen, es improbable que un desplome del mercado hoy en día resulte en la breve y relativamente benigna recesión económica que siguió al estallido de las puntocom. Hay mucha más riqueza en juego ahora, y mucho menos margen de maniobra política para amortiguar el impacto de una corrección. Las vulnerabilidades estructurales y el contexto macroeconómico son más peligrosos. Debemos prepararnos para consecuencias globales más graves.”
Esperemos que su peor vaticinio no se cumpla, pero debemos estar muy atentos …
@inakierauskin.bsky.social