Mercados ilegales y violencia | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Mercados ilegales y violencia

Asier Minondo

En el año 2017 se produjeron en México 29.168 muertes violentas relacionadas con el narcotráfico. Según las últimas estadísticas de la Oficina Federal de Prisiones, el 46,1% de los presos en Estados Unidos está cumpliendo penas por delitos relacionados con las drogas. Estos datos sugieren que existe una estrecha relación entre el carácter ilegal del tráfico de drogas y la violencia. Por ello, diferentes voces han propuesto la despenalización del uso y la adquisición de drogas para frenar la violencia ligada al narcotráfico.

El argumento principal es que si las drogas se tratan como un problema de salud y son suministradas por los servicios públicos, o por servicios privados regulados, desaparecerá el mercado ilegal y, con él, la violencia relacionada al narcotráfico. De hecho, éste ha sido uno de los argumentos para legalizar el consumo de marihuana en países como Canadá. Sin embargo, también se puede argumentar que en estados débiles, donde existen limitaciones para aplicar la ley, es más fácil que se desarrollen mercados ilegales y que el nivel de violencia sea mayor, sin que uno sea causa del otro. Por otra parte, el mismo consumo de drogas genera cambios en el comportamiento de las personas y puede empujar a éstas a cometer actividades violentas.

Para determinar si realmente existe una relación causal entre la ilegalidad de un mercado y el nivel de violencia es muy interesante el trabajo de los profesores Chimeli y Soares, publicado en American Economic Journal: Applied Economics. Estos autores analizan el comercio de madera de caoba en Brasil. La caoba, debido a su color, resistencia y maleabilidad está considerada como una madera preciosa y, por ello, su precio es muy alto. Brasil es uno de los grandes productores mundiales de este tipo de madera. Debido a su precio elevado, los estados del norte de Brasil, y especialmente el estado de Pará, estaban sufriendo la sobreexplotación de este recurso. Para frenar la deforestación, el gobierno brasileño prohibió en el año 2001 el comercio de caoba. Sin embargo, a pesar de la prohibición, se siguió comerciando y exportando de forma ilegal caoba desde Brasil hasta el año 2009, en el que el gobierno brasileño aumentó significativamente los recursos para frenar el comercio ilegal.

El cambio de regulación provocó que el comercio de caoba pasase de ser una actividad legal a una ilegal. Este cambio ofrece un escenario adecuado para comprobar si la ilegalidad de un mercado genera un aumento de la violencia. Los autores muestran que en los municipios brasileños con árboles de caoba aumentó mucho más la violencia que en los municipios que no contaban con explotaciones de caoba. Los autores muestran también que cuando el gobierno brasileño dotó a las autoridades locales de recursos para frenar el comercio ilegal de caoba desaparecieron las diferencias de violencia entre municipios con o sin explotaciones de caoba.

La conclusión del estudio es que cuando no se puede erradicar completamente una actividad ilegal, ésta genera violencia. Durante las últimas décadas, la lucha contra el narcotráfico ha recibido una enorme cantidad de recursos económicos y humanos. A pesar de ello, no se ha conseguido erradicar este mercado ilegal. Por ello, la despenalización del consumo de drogas y la regulacción del acceso a las mismas parecen una vía adecuada para reducir la violencia. En todo caso, es importante señalar que la desaparición de la violencia no eliminaría los graves problemas de salud ligados al consumo de estupefacientes.

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


noviembre 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930