>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¡Llegan los ciberataques! ¿Están nuestras empresas preparadas?

Varios de los lectores se habrán enterado del ciberataque del que Travelex fue víctima recientemente, o de otros casos notorios como: Prosegur, Everis, Cadena Ser y Telefónica. ¿Pero han oído del caso “Picanol”? Sí, Picanol.

Picanol es una empresa belga, flamenca para ser más preciso. Una empresa como muchas de las que encontramos por aquí. Es un fabricante de maquinaria para hacer tela que se dirige al sector textil. En su género es top-of-the-bill. Una empresa multilocalizada con sedes en China y Rumania, que a pesar de ello mantiene el grueso de sus actividades en su home base, donde reinan unos costes laborales altos (nada menos que 1500 de sus 2300 empleados trabajan en su feudo de origen). Picanol es un campeón oculto en toda regla, que además está ubicado en un campeón oculto: la hermosa ciudad “Ieper” (Ypres en inglés o francés), antiguo centro mundial de -cómo no- la industria de tela. Si Dresden es la ‘Florencia del Elba’, Ieper es la ‘Dresden del Lee’ (el rio que atraviesa la ciudad). Fue completamente destruida en la primera guerra mundial, pero después fue restaurada en toda su gloria, ¡y cómo! ¡Ieper es una ciudad capaz de provocarte un efecto Stendhal como pocas otras!

Bueno, a lo que iba. Unos hackers introdujeron un virus maligno en los sistemas informáticos de Picanol. El resultado fue una parálisis total de las operaciones de la empresa, incluso de las plantas fabriles, ya que la empresa tiene gran parte de su producción automatizada. Acto seguido, la empresa recibió una reclamación para pagar un rescate por desbloquear los sistemas. La empresa, aparentemente, no acudió a ese reclamo e intentó resolver la situación contratando a un batallón de expertos externos. En cualquier caso, el ataque le está costando mucho dinero: entre la parada de la producción, el pago a profesionales de la informática para salir de la situación, el daño de imagen y la suspensión de sus acciones en bolsa, la suma andará en los millones de euros.

Este acontecimiento muestra la vulnerabilidad de las empresas en general, y sobre todo las que avanzan en la digitalización de sus procesos y aplican conceptos de la Industria 4.0 sin tomar las precauciones necesarias de forma repetitiva/continuada. Ante dichas amenazas, ¿cómo de preparadas están las empresas vascas?

Para arrojar algo de luz sobre esta cuestión, utilizo datos de una encuesta del Centro Vasco de Ciberseguridad (BSCS) a 90 empresas del País Vasco y un sondeo que organizamos entre 56 empresas industriales vascas en el marco del proyecto As-Fabrik. El estudio del BCSC revela que el 80% de los encuestados están sensibilizados sobre la Ciberseguridad y el 85% de las empresas tiene previsto incrementar los recursos humanos y el presupuesto dedicado a protegerse de ciber-amenazas. De nuestro propio sondeo obtuvimos unos resultados menos reconfortantes. En este sentido, constatamos que sólo un poco más de la mitad de las empresas consultadas habían tomado medidas reales para hacer sus instalaciones ciber-seguras. Lo que también vimos era que una quinta parte de las empresas que ya había adoptado medidas de ciberseguridad lo había hecho por cuenta propia. Es decir, sin haberlo desarrollado o implementado con expertos externos. Por un lado, esto puede ser una señal del know-how interno del que disponen estas empresas. Por otro lado, puede indicar que una parte de las empresas se prepara contra amenazas cibernéticas con soluciones caseras, lo cual puede implicar un mayor riesgo. Con todo lo que hay en juego (prevención de eventuales daños, salvaguardar la competitividad), me parece que es un tema ante el cual se debe subir la guardia y las empresas lo deberían tomar en serio.

Desde luego, en Euskadi las empresas industriales no están solas ante este reto. Entre los socios de GAIA se encuentran múltiples empresas con expertise en este campo. Además, existen dos centros de ciberseguridad (uno, el BCSC y otro, el Centro Avanzado de Ciberseguridad Industrial de Gipuzkoa ). Curiosamente, en el tiempo que llevo aquí he oído muchas veces preocupaciones sobre duplicidades entre las actividades y responsabilidades de las administraciones públicas vascas, pero en este caso -y desde luego hasta que las empresas estén suficientemente armadas contra estos peligros- puede que sea útil contar con diferentes actores que traten de alertar a las empresas sobre los eventuales peligros que puede traer la digitalización.

 

Bart Kamp

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


enero 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031