Saber sobrevivir en un mundo VUCA: lo que el modelo de Hofstede nos puede enseñar | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Saber sobrevivir en un mundo VUCA: lo que el modelo de Hofstede nos puede enseñar

Como continuación de dos posts anteriores, quiero centrarme esta vez en las lecciones que se pueden sacar al aplicar el modelo Hofstede sobre el concepto VUCA. Para recordar: VUCA es un acrónimo inglés que se refiere a la combinación de: volatility-uncertainty-complexity-ambiguity, y es uno de los palabros de moda para tipificar el contexto en el que el mundo actual está sumergido. El modelo Hofstede ayuda a explicar el comportamiento de grupos de personas de ciertos países según las puntuaciones de dichos países sobre seis dimensiones culturales. Esas dimensiones son: Distancia jerárquica, Individualismo, Masculinidad, Control de la incertidumbre, Orientación a largo plazo e Indulgencia.

Si conectamos los dos “marcos”, podemos preguntarnos: ¿qué dimensiones pueden tener un poder explicativo sobre la capacidad de las naciones o culturas para lidiar con un contexto VUCA?

A modo de propuesta, postulo que son las siguientes: Uncertainty Avoidance (UIA: tendencia a evitar incertidumbre), Long-Term Orientation (LTO: orientación al largo plazo), Individualism (IDV: carácter individualista) e Indulgency (IND: indulgencia). El UAI es bastante obvio. El VUCA es como entrar en la arena con un toro. El animal puede ser ciertamente imprevisible en sus movimientos, por lo que tendrás que lidiarlo o torearlo para gestionar la incertidumbre que genera. Negarlo o evitarlo parece imposible. El LTO viene al caso porque en medio de la niebla VUCA hay que ser capaz de ver más allá de lo que tienes delante y alrededor de ti para orientarte en territorio inexplorado y nebuloso. A la vez, hay que saber hacer prevalecer un outcome futuro sobre la salvación actual: si solo te (pre)ocupa el presente, mal andas. El IDV cuenta por qué en un mundo cada vez más interconectado (con o sin la COVID-19) y de vasos comunicantes, el adagio de “si quieres ir lejos, vete en equipo” probablemente ganará peso. El IND, por último, parece relevante porque para acoplarse a un entorno inseguro tendrás que renunciar a ciertas comodidades o es probable que te equivocarás en ciertas decisiones, lo cual también implicará hacer sacrificios. Ser demasiado complaciente (“indulgente”) no procede entonces.

Ante este telón de fondo, la siguiente imagen presenta las puntuaciones de China (azul claro), España (purpura) y Estados Unidos (verde) sobre las dimensiones del modelo Hofstede:

Fijándonos en los respectivos scores de estos tres países vemos enseguida que sus puntuaciones son muy distintas. Y curiosamente: mientras que los Estados Unidos puede haber sido el prototipo de una economía y sociedad dinámica y abierta, lo cual hace pensar que tendrían que estar muy preparado para un escenario turbulento; la imagen de arriba hace creer que no es así. Por el contrario, China -y a pesar de su pasado con una economía planificada, rígida y sin espacio para la espontaneidad; puede estar mejor armado para la era VUCA.

China es un país con más indicios de hacer piña y de actuar en grupo (baja puntuación sobre IDV) y cuyos equipos no se dejan descoser y dispersar tan fácilmente. También en cuanto a UAI, China tiene una puntuación más favorable que EE. UU. aunque la diferencia aquí es menos pronunciada: por un lado, tenemos el estoicismo / la serenidad del confucionismo o el taoísmo, y -por otro- la propensión al riesgo americano (o una reducida proclividad de evitar la incertidumbre). Curiosamente, la puntuación española es mucho más elevada y da para pensar.

En cuanto al LTO vemos otra vez cómo las puntuaciones de China y EE. UU. están en las antípodas: China muestra una clara predisposición a pensar en el largo plazo, mientras que los Estados Unidos obtienen un score que refleja más un pensamiento centrado en el hic et nunc. Esa diferencia en cuanto a la “paciencia” se ve también expresada en las respectivas puntuaciones sobre IND: los chinos muestran un perfil -digamos- “calvinista”, mientras que los estadounidenses lucen un perfil “hedonista”.

En breve: el VUCA es como un cocktail que puede dar mucho dolor de cabeza. Sin embargo, si lo pasamos por el modelo Hofstede, podemos ver cómo se puede neutralizar la resaca.

 

Bart Kamp

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


noviembre 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30