>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Euskadi: ¿un archipiélago de compañías patentadoras?

Cuando miramos a la actividad empresarial en materia de I+D+i podemos fijarnos en el dinero que se invierte en esa actividad, por un lado, y los resultados que las empresas sacan de la misma, por otro. En cuanto a los resultados, se pueden caracterizar en términos de “tipos de innovación” (producto, proceso, …) o dividiendo entre “novedad para la empresa o para el mercado” (alternativamente: innovación incremental o radical), pero también por sus medidas de protección o de defensa que las empresas aplican a sus resultados de I+D+i.

Una de las más conocidas medidas es la patente. Aparte de servir como protección, sirve como indicación de lo valiosa que es una nueva creación para su inventor; cuánto le importa defenderla ante sus rivales y qué expectativas tiene en cuanto a sacar ventaja competitiva e ingresos de ello.

Aunque se puede considerar que patentar es relevante para todo tipo de empresas, para las empresas que ocupan una posición de liderazgo en mercados internacionales lo es aún más. Tanto para sostener su liderazgo como para salvaguardar su competitividad.

Consiguientemente, se puede suponer que los Lideres en Nichos de Mercado Internacionales (INML) forman un banco de prueba relevante para ver cómo son las prestaciones de las empresas vascas en este sentido.

Ante este telón de fondo sometimos a 30 INMLs a diferentes pruebas para examinar su actividad patentadora. Para ello recurrimos a datos de la European Patent Office (EPO), no porque otras fuentes no sean de interés, sino porque argumentamos que una invención que ofrece a su inventor un potencial comercial transfronterizo merece ser objeto de una patente internacional. De acuerdo con lo anterior, lo lógico es que una empresa que actúa (como líder) en mercados continentales o mundiales emitirá como mínimo una solicitud de patente a nivel europeo.

De esta manera, miramos (1) al número total de solicitudes de patente que los respectivos INMLs han emitido, (2) a la evolución patentadora entre los INMLs que analizamos (para ver si incrementan sus solicitudes de patente a lo largo del tiempo), y (3) a su actividad patentadora en comparación con sus rivales directos en el mercado (expresados en patentes por empleados).

Resulta entonces que sólo unos pocos INMLs sobresalen de forma positiva, tanto en el sentido absoluto, a saber, que cuentan con una cartera considerable de patentes (más de 100) y una ratio de dos patentes por año en lo que va de siglo, como en el sentido comparativo, es decir, que superan a sus rivales en solicitudes de patentes y muestran una tendencia ascendente en cuanto a la propia actividad patentadora.

Como tal, estos resultados (cuyos detalles se pueden consultar, en plan sneak preview, pinchando aquí) hacen pensar que las empresas analizadas (a) puedan tener dificultades para defender su ventaja competitiva en los mercados que abordan, (b) que sus ventajas competitivas quizás sean frágiles y no aptas para patentar, y/o (c) que sus rivales les pueden comer terreno o defender mejor lo suyo. Esto último puede mejorar las posibilidades que los rivales tengan de ganar cuota de mercado en los nichos que los INMLs compiten. Sobre todo, porque en muchos casos la ventaja patentadora de los rivales se amplía con el tiempo.

Si de estos análisis tenemos que concluir que los resultados no son tan reconfortantes, resulta que mirando más allá de los INMLs el panorama no mejora. Es decir, la muestra de estas 30 empresas es responsable de casi un cuarto de todas las solicitudes de patentes ante la EPO que empresas vascas han introducido en lo que va de siglo XXI. Esto hace pensar que la actividad patentadora entre las empresas vascas en su conjunto es muy limitada, y que en medio del conjunto de miles de empresas (industriales) hay unas pocas compañías patentadoras que no forman más que un archipiélago.

Sin ánimo de generar alarmismo, la falta de mecanismos de defensa de propiedad intelectual e industrial puede hipotecar la competitividad empresarial. Con lo cual, estos hallazgos pueden servir como advertencia tanto hacia las propias empresas (para tomar acciones más contundentes en el desarrollo de su cartera de patentes, y su protección de propiedad intelectual), como hacia decisores políticos, en vista de orientar las empresas hacia el uso de métodos más firmes para proteger sus invenciones y de apoyarlas en sus estrategias de gestión de propiedad intelectual.

 

Bart Kamp

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


febrero 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728